TEORÍA POÉTICA

                          

TEORÍA POÉTICA

HABLEMOS DE LA DÉCIMA ESPINELA

        La décima espinela es una estrofa de diez versos octosílabos creada por el músico y poeta rondeño(España) Vicente Espinel en el año 1591 Sus rimas son consonantes, ya que todos los fonemas a partir de la vocal acentuada coinciden y se organizan de la siguiente manera: abba accddc. 

                Entre el cuarto y quinto verso hay una pausa obligatoria. Desde el punto de vista del sentido, el quinto verso se liga al sexto por encabalagamiento, es decir que la unidad de sentido empezada en el quinto se completa en el sexto. Por lo general en una décima se desarrolla un solo tema. La décima fue empleada por Lope de Vega, Calderón de la Barca, Cervantes, Quevedo y Góngora durante el siglo de Oro. Un ejemplo muy famoso de décima espinela es La vida es sueño de Calderón de la Barca.

 

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
 
Es importante atender a la norma de que en los versos no debe haber asonancias, puesto que se está usando rima consonante, también ha de cuidarse el evitar las asonancias entre los versos. Y por supuesto, recordar que su patrón de rima es: abba. accddc. 
                 La décima adquirió rápidamente importancia en los cantos de trabajo, de serenata, las canciones de cuna y sobre todo adquirió una función social en sí misma: hoy en día, en distintas partes de Latinoamérica, las comunidades se reúnen para asistir a contiendas de decimistas en las que éstos demuestran su ingenio enfrentándose los unos con los otros. Aun los grupos ágrafos y analfabetas se apropiaron de ella para integrarla en su vida cotidiana.

En la décima improvisada, el decimista suele satirizar, criticar y contar los acontecimientos recientes de su comunidad. También hay décimas laudatorias, humorísticas, máximas o simples muestras de ingenio y habilidad para improvisar. 

En su ensayo sobre la función social de la poesía, T.S. Eliot señala que para que una forma poética perdure, las nuevas creaciones deben tener una dosis moderada de vanguardia: no ir tan lejos como para resultar incomprensibles, pero no repetir aquello que ya existe y a lo que una sociedad está acostumbrada. Lo que quiere decir que siendo representativas de una época y una cultura en particular, deben aportar algo a su enriquecimiento. Bajo la hipótesis de que la décima cumple con esta condición, pues cumple con los tres aspectos que permitirán dilucidar el lugar que ocupa la décima en la tradición oral latinoamericana, a saber: el carácter colectivo e individual de la espinela, su función social en las comunidades y su musicalidad (forma) como reflejo de una sensibilidad particular y de un apego a las formas tradicionales propios de Latinoamérica.

              Entre los decimistas venezolanos podemos nombrar a uno de los más famosos como fue Ernesto Luis Rodriguez. Decimista que nos ha dejado un hermoso legado de bellas décimas y excelentes glosas.

 

 

 

 

  

 

 ******************

 

 HABLEMOS DEL SONETO (Continuación)


         Como ya sabemos, el soneto es una forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos que riman en consonante y distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
      Aunque la presentación del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que en los cuartetos se propone la argumentación y en los tercetos su conclusión. Téngase en cuenta que los tres últimos versos son muy importantes, los más emotivos, ya que rematan con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos precedentes. Es conveniente, entonces, comenzar por ellos o bien tener una idea de cómo serán puesto que si no se logra un buen remate es que el tema del soneto no vale la pena. 
 
LAS RIMAS DEL SONETO

Las dos primeras estrofas en los sonetos clásicos eran dos cuartetos, ahora vemos también serventesios, y en los ocho primeros versos pueden llevar dos rimas o cuatro. En los otros seis, vemos dos o tres rimas, organizadas de manera que nunca quede ninguna suelta ni tres juntas ni la primera con la última. Los tercetos se componen de las rimas clásicas y comunes, pero se admiten otras combinaciones, incluso con ausencia de rimas.
 
Combinaciones para los cuartetos:

ABBAABBA
ABBACDDC
ABABABAB
ABABCDCD


Para los tercetos:
Dos rimas

CDCDCD
CDCCDD
CDCDDC
CDCCDC
CCDDCC
CCDCCD
CCDCDD
CCDDCD
CDDCCD
CDDCDC
CDDCDD
CCDCDC
CDCDCC


Tres rimas

CDECDE
CDEDCE
CDECED
CDEECD
CCDDEE
CCDEED
CCDEDE
CDDECE
CDDCEE
CDCEDE
CDCEED
CDCDEE
 
 
CONSEJOS ÚTILES AL ESCRIBIR SONETOS

El soneto resulta mejor cuando existe independencia oracional entre los cuartetos y los tercetos

Las rimas deben disponerse de tal modo que no quede ninguna suelta, tres juntas, ni separadas por más de tres versos.

Huir de las rimas demasiado fáciles de encontrar, como –aba, ando, endo, ado, ido, ara, ase, era, ese, ía, que por figurar en desinencias gramaticales resultan inagotables.

Evitar que dos consonancias inmediatas sean asonantes entre sí, porque la semejanza general borra el contraste que debe ayudar a hacerlas perceptibles.

Rehuir en lo posible las rimas internas, salvo que respondan a una necesidad estructural del soneto.

No repetir palabras en los versos o rimas, siempre y cuando no sea un requisito estilístico.

Evitar el ripio, pues se trata de dar un mensaje interesante y bello, sin palabras huecas de contenido argumental.

Coherencia: una línea argumental debe unir entre sí las estrofas, a ser posible dentro del mismo campo metafórico.

Las rimas deben corresponderse en género y número.

En las rimas debe evitarse:

a) Mismo tiempo verbal, adverbios, etc.
b) Palabras simples con sus compuestas (perfecto imperfecto)
c) Homónimos: "vale" de valer y "vale" de boleto, salvo juego de palabras intencionado.
d) Abuso de diminutivos.
e) Introducción de palabras en otro nivel de lengua.
 
 
MODALIDADES DEL SONETO


EL SONETO ACRÓSTICO
EL SONETO AGUDO
EL SONETO AL REVÉS O INVERTIDO
EL SONETO ASONANTE
EL SONETO CON ECO
 EL SONETO CON COLA
 EL SONETO CONTINUO  
EL SONETO CON CONVERSIÓN 
EL SONETO CON ESTRAMBOTE O CAUDATO 
EL SONETO CON ESTROFAS MONORRIMAS
EL SONETO CON REPETICIÓN O CONCATENADO
EL SONETO DE CABO ROTO
EL SONETO DE CUARTETOS INDEPENDIENTES
EL SONETO DERIVATIVO
EL SONETO DIALOGADO
EL SONETO DOBLE O DOBLADO 
EL SONETO ENCADENADO
EL SONETO ENUMERATIVO
EL SONETO EN ALEJANDRINOS
EL SONETO MACHIHEMBRADO
EL SONETO PAREADO
EL SONETO POLAR 
EL SONETO POLIMÉTRICO    
EL SONETO RETRÓGRADO 
EL SONETO SEPTENARIO O HEPTASÍLABO 
EL SONETO TERCIADO O DE CUARTETOS CRUZADOS
EL SONETO VISUAL O MORFOSONETO
EL SONETILLO 
EL SONETINO O SONETÍN
LA CORONA DE SONETOS
sONETO FRANCÉS Y SUS VARIANTES
SONETO INGLÉS Y SUS VARIANTES
 
Toda esta información ha sido tomada del libro Manual de métrica española de Caparrós 
y de la página web Vademecum poético , de Luis Estóico.
      

******************

 HABLEMOS DEL SONETO

Características de los sonetos

Las estrofas

Están formadas por dos cuartetos y dos tercetos. Dos cuartetos  con rima ABBA: ABBA y dos tercetos  con rima CDC: CDC. Hay autores que aún usan la fórmula de los serventesios en vez de cuartetos (rima ABAB: ABAB).

La rima es consonante

Es decir, que las terminaciones de las palabras de cada verso deben coincidir desde la sílaba tónica hasta la última letra. Ejemplos:

– “María” rima consonantemente con “geografía”.

– “Casa” rima consonantemente con “masa”.

– “Perro” rima consonantemente con “cerro”.

La unidad en su composición

El soneto es una fórmula poética con mucho poder comunicativo. Quienes le usan deben procurar condensar en el primer cuarteto el mensaje que se desea transmitir. En el segundo cuarteto, se desarrolla la fuerza del tema. En el primer terceto se reflexiona en torno a lo expuesto en las estrofas anteriores y en el último se remata.

La variabilidad en la rima de los tercetos

En el castellano hay ciertas libertades respecto a las combinaciones de las rimas de los tercetos. No solo se permite la forma antes dicha, sino que también es posible hacer estas:

– CDE: CDE.

– CDE: DCE.

Lo importante, es, que nunca estén juntos dos versos con la misma rima.

Los sonetos polimétricos

Se llama así a los sonetos que son compuestos de manera libre y con métricas ajustadas a los gustos del poeta. Rubén Darío los usó y llegó a mostrar algunos de ellos. Destacaron sus combinaciones de endecasílabos con heptasílabos. Es importante acotar que este tipo de composiciones conservan el tamaño de sus estrofas y solo varían en salirse de la acostumbrada métrica eneasílaba.

 i bien es público y notable su nacimiento en Italia, se debe reconocer la labor de muchos escritores de origen español y francés que dieron grandes aportes tanto a su difusión como a su consolidación.

Por España, destacan los sonetos de:

– Juan Boscán.

– Garcilaso de la Vega.

– Lope de Vega.

– Federico García Lorca.

Por Francia:

– Clément Marot.

– Jacques Pelletier du Mans.

– Paul Verlaine.

 

Versos de arte mayor

Son aquellos que tienen 9 o más sílabas métricas. En el caso de los sonetos, ellos pertenecen a este grupo. En su estructura originaria son eneasílabos, esto quiere decir que tienen 11 sílabas en sus versos.

La rima

Se refiere a cómo se compaginan las terminaciones de cada verso desde la sílaba tónica de la última palabra. Tal y como se explicó al principio.

Otro uso de la rima es que permite indicar la organización de las combinaciones de los versos de las estrofas por medio de letras. Además, facilitan el saber si estos son de arte mayor o de arte menor con el uso de minúsculas o mayúsculas.

Por ejemplo, una estrofa “ABBA” me dice que el primer verso rimará con el cuarto y que el segundo rimará con el tercero. Además, el uso de mayúsculas indica que cada verso es de arte mayor. El tamaño del verso debe ser indicado por el compositor o se deduce al leer el poema.

Cuartetos

Se llama así a las estrofas poéticas que constan de cuatro versos de arte mayor. Estos son eneasílabos (de 11 sílabas) y su combinación es ABBA.

Tercetos

Se llama así a las estrofas poéticas que constan de tres versos de arte mayor. Estos son eneasílabos (de 11 sílabas) y sus combinaciones varían.

– Estructura del soneto

Métrica

Respecto a su métrica, en toda su extensión es eneasílabo. Es decir, cada verso que lo conforma debe tener 11 sílabas métricas. Para constatar la extensión de estos recomiendo repasar la sinalefa y la sinéresis.

Estrofas

Dos cuartetos y dos tercetos.

Rima

ABBA – ABBA – CDC – CDC.

Se debe recordar que en castellano los tercetos pueden presentar variantes. Entre estas tenemos: CDE – CDE o CDE – DCE.

 

Ejemplos de sonetos

El soneto pide (Juan Ortiz)

I

El soneto pide le estudies bien 

si deseas dominarle por entero,

con las métricas debes ser certero

y en las rimas esforzado también.

II

Dos cuartetos, no cincuenta ni cien,

tú debes lograr escribir primero,

no es difícil, te seré muy sincero,

con práctica subes fácil su tren.

III

Dos tercetos, como este aquí presente,

son necesarios para culminar

y lograr ampliar toda nuestra mente.

IV

Te invito a probar de esta enorme fuente

que Giacomo da Lentini del mar

trajo para los pueblos y su gente.

 

Soneto XXXV (Garcilaso de la Vega)

Mario, el ingrato amor, como testigo
de mi fe pura y de mi gran firmeza,
usando en mí su vil naturaleza,
que es hacer más ofensa al más amigo;

teniendo miedo que si escribo o digo
su condición, abato su grandeza;
no bastando su fuerza a mi crüeza
ha esforzado la mano a mi enemigo.

Y ansí, en la parte que la diestra mano
gobierna. y en aquella que declara
los conceptos del alma, fui herido.

Mas yo haré que aquesta ofensa cara
le cueste al ofensor, ya que estoy sano,
libre, desesperado y ofendido.

Referencias

  1. Bazant, O. (2014). Breve origen e historia del soneto. (N/a): Cuentaunsoneto. Recuperado de: cuentaunsoneto.com.
  2. (2020). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  3. El Soneto. (2011). (N/a): Erhsnyc. Recuperado de: org.
  4. Bazant, O. (2014). Breve origen e historia del soneto. (N/a): Cuentaunsoneto. Recuperado de: cuentaunsoneto.com.
  5. (S. f.). España: Real Academia Español. Recuperado de: dle.rae.es.

 

                              *****************

¿QUÉ ES UN SONETO?

            Básicamente un soneto es una composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. 

             Profundizando un poquito más, diremos que un soneto es una composición poética surgida en Europa en el siglo XIII y sumamente frecuente hasta el siglo XVII. El soneto está formado por 14 versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, es decir, de once sílabas. Los sonetos están organizados en cuatro estrofas fijas: dos cuartetos, de cuatro versos cada uno y dos tercetos, de tres versos cada uno.

           Los sonetos suelen tratar temas amorosos, místicos o de cualquier otra naturaleza. Son un tipo de poema que generalmente, tiene una estructura basada en: 
  • una primera estrofa que plantea el tema, o introducción,
  • una segunda estrofa que lo desarrolla, o desarrollo del tema,
  • el primer terceto que reflexiona sobre lo dicho, reflexión, y 
  • el último que describe un sentimiento profundo, desprendido de lo anterior, conclusión, o cierre del soneto.
            Si nos vamos a la estructura del soneto, notaremos lo siguiente: Hay dos estrofas de cuatro versos cada una y dos estrofas de tres versos cada una, (valga la repetición). Las dos estrofas de cuatro versos están al comienzo del poema y tienen rima consonante, aunque esto puede variar según cada autor. En las primeras dos estrofas, el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero (estructura ABBA). Veamos este ejemplo de una estrofa de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz:
 
  1. Sor Juana Inés de la Cruz

Feliciano me adora y le aborrezco; (A)
Lisardo me aborrece y yo le adoro; (B)
por quien no me apetece ingrato, lloro, (B)
y al que me llora tierno no apetezco. (A)

Si se fijan bien , verán que las rimas coinciden con el patrón descrito (ABBA)

            En cambio, en los tercetos, que son las últimas dos estrofas del soneto, la rima puede disponerse de distintas formas, de acuerdo al gusto del poeta. Lo importante es que no haya dos versos seguidos con la misma rima. 
Por ejemplo, en el mismo soneto de Sor Juana:

Si con mi ofensa al uno reconvengo,(C)
me reconviene el otro a mí ofendido; (D)
y a padecer de todos modos vengo, (C)

pues ambos atormentan mi sentido: (D)
aqueste con pedir lo que no tengo, (C)
y aquél con no tener lo que le pido. (D)

           Veamos un ejemplo de un soneto de Garcilaso de la Vega:

  1. Garcilaso de la Vega

Como la tierna madre que el doliente (A)
hijo le está con lágrimas pidiendo (B)
alguna cosa, de la cual comiendo, (B)
sabe que ha de doblarse el mal que siente, (A)

y aquel piadoso amor no le consiente (A)
que considere el daño que haciendo (B)
lo que le pide hace, va corriendo, (B)
y dobla el mal y aplaca el accidente, (A)

así a mi enfermo y loco pensamiento, (C)
que en su daño os me pide, yo querría (D)
quitar este mortal mantenimiento. (C)

Mas pídemelo, y llora cada día (D)
tanto, que cuanto quiere le consiento, (C)
olvidando su muerte y aun la mía. (D)

 

                    El soneto es originario de Sicilia, Italia, desde donde se extendió al resto del país y fue cultivado por poetas del Dolce stil novo, como Guido Guinizelli (1240-1276), Guido Cavalcanti (1259-1300) y Dante Alighieri (1265-1321). Luego Francesco Petrarca, el gran poeta latino del siglo XIV, popularizó el soneto desarrollando el petrarquismo, que se extendió en el mundo europeo durante el Renacimiento como la forma poética idónea para el amor.
              El soneto, es una forma poética muy dulce y hermosa, con bella musicalidad si se trabaja bien. Cuando leemos un soneto; o cualquier poema, en voz alta, de inmediato nos damos cuenta si su métrica está bien  o mal.
               
             Por lo explicado anteriormente, podemos concluir que el soneto es practicamente un ejercicio técnico que suele emparentarlo con el madrigal o el epigrama, en cuanto que estas formas desarrollan un pensamiento breve de una forma completa.
                Debo añadir, que hay distintos tipos de soneto. Lo cual quiere decir, que tiene variantes. Algunas de ellas son:
Variantes
 
Variantes
  • Sonetillo.
  • Soneto con estrambote.
  • Soneto doble o doblado.
  • Soneto inglés.
  • Soneto dialogado.
  • Soneto con eco.
  • Soneto polimétrico.
  • Soneto en alejandrinos.
  • Soneto inglés
Y muchas otras variantes que conoceremos poco a poco. Cada una de ellas, con sus propias características.
 
Fuente de consulta: Diccionario de métrica española de Caparrós. 





 

 

 

*******************

 

 ¿QUÉ ES POESÍA LIBRE?

         Primeramente definamos la palabra verso: Verso es un término con varios usos. Puede tratarse del conjunto de palabras que mantienen una cadencia y que están sujetas a una cierta medida. Es importante destacar que los poemas tienen como primera unidad ordenada a los versos. Libre, por su parte, es aquello que goza de libertad, o sea, que no está subordinado o atado.

              Una vez definido ésto, diríamos que  un verso libre, por lo tanto, es una clase de expresión de la poesía que se aleja de las normas habituales de medida y rima. Pusiérase afirmar que se trata de una forma similar a la prosa poética y a los poemas en prosa. El verso libre tiene la particularidad de mantener la ubicación tipográfica tradicional de los versos, es decir, de líneas sangradas, de manera que a nivel visual no es posible relacionarla con el resto de lo antes mencionado. 

               Hablamos entonces de poemas de estilo libre, cuando nos referimos a un poema que no lleva rima ni métrica, como sería el caso de los poemas de arte mayor o menor, que deben, estrictamente, cumplir dichas normas.

                A pesar de que el verso libre no se regula por normas o cánones, tiene ciertas características, que deben ser respetadas, a saber: El verso libre se caracteriza por su irregularidad y por su extensión variable. Esta modalidad de expresión surgió a mediados del siglo XIX en oposición a la décima, al soneto y al resto de las formas predominantesde de poesía clásica, en el ámbito de la poesía. Si bien el diccionario de la Real Academia Española no lo reconoce, es posible usar el término versolibrismo, un neologismo, para referirse al uso de esta forma de expresión a la hora de crear poesía.

                Quienes escriben en verso libre no prestan atención a las estrofas, aunque pueden segmentar sus versos en unidades similares. Es importante destacar que, si bien la rima, la métrica y la acentuación interna no son fijas, el poeta sigue cuidando la musicalidad y el ritmo de su poema. Es importante resaltar que algunas de las normas, de las cuales, la poesía libre, ha intentado alejarse, como serían la rima y la métrica, la misión de derribar estos muros para presentarle al mundo una nueva forma de hacer poesía, y de entenderla, no es precisamente sencilla.

               Buscando un antecesor de la poesía libre, podemos encontrarlo en la silva, surgida en el siglo XVII, que puede definirse como una serie métrica que se construye a partir de versos de once o siete sílabas, y con rima consonante libre, aunque algunos versos pueden no tener rima. La silva daba a los poetas del barroco una gran libertad a la hora de componer, ya que les permitía, aunque de forma implícita, evitar la estructuración en estrofas.

                    Entre los grandes poetas que adoptaron esta forma de estructura llamada poesía libre, es común encontrarse con el nombre de Walt Whitman en este contexto, ya que fue el primero de los poetas reconocidos a nivel mundial que experimentó con el verso libre. Sus famosos poemas, hoy día aparecen en muchos textos. Además de Walt Whitman, podemos nombrar a muchos grandes poetas, que en su momento dedicaron sus esfuerzos a esta forma de expresión. Entre ellos podemos mencionar a Emily Dickinson, Charles Baudelaire, Anne Sexton, Rubén Darío y Jules Laforgue. Por otro lado, es importante señalar la mayoría de la poesía actual se apoya en el verso libre, ya que nos hallamos en una época en la cual se valora más el mensaje que la estructura.   

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2015. Actualizado: 2022.
Tomado de la web https://definicion.de/verso-libre/

CARPE DIEM

(Este es el poema más famoso de Walt Whitman)

 Aprovecha el día.
No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el
derecho de expresarte, que es casi un deber.
No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario…
No dejes de creer que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al
mundo; porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.

Somos seres humanos llenos de pasión, la vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra
propia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa.
Y tú puedes aportar una estrofa…

No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el
hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un
silencio espantoso. No te resignes, huye…

“Yo emito mi alarido por los tejados de este mundo”, dice el poeta;
valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía sobre las
pequeñas cosas.

No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados.
No podemos remar en contra de nosotros mismos, eso transforma la
vida en un infierno.

Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en ti está el futuro, y asume la tarea con orgullo y sin
miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte. Las experiencias de quienes se
alimentaron de nuestros “Poetas Muertos”, te ayudarán a caminar por
la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros, los “Poetas Vivos”.

No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas…

Walt Whitman

    


***************

 

 ALGO SOBRE LA POESÍA CLÁSICA

      La poesía clásica es sin duda uno de los grandes referentes de la historia de la literatura, considerándose como el origen de ésta con los primeros poemas escritos en griego o latín. Sin duda, un gran referente que debemos tener presente a la hora de decidir nuestro estilo poético.

     La poesía clásica tiene el encanto de su cadencia y musicalidad. Cuando leemos en voz alta una poesía clásica, bien sea de arte menor o mayor, nos dejamos llevar por ese ritmo del verso. Es así como el poeta se da cuenta, al escucharla, si su verso tiene la métrica exacta, o le faltan o sobran sílabas. Sientes el verso, como si de una pieza musical se tratase.

       La poesía clásica tiene muchas modalidades, que iremos descubriendo poco a poco. Aprenderemos a conocerlas y a amarlas. 

        Hay personas que insisten al decir, que la poesía clásica les coarta el sentimiento. Que ellos escriben con el alma, y que al tener que sujetarse a cánones de métrica y rima, les quita la originalidad y el sentimiento.

           Nada más lejos de la verdad. No estoy en contra del estilo poético llamado libre , pero en ningún momento la poesía clásica nos coarta el sentir, que va brotando sin ataduras, a través de métrca y rima perfectas.

           En esta página, iremos conociendo, poco a poco,  las diferentes formas de poesía clásica, neo clásica y libre.  De esta manera, a través de ese conocimiento, las iremos aprendiendo a amar.

           Si deseas conocer algún tipo de estrofa en especial, escríbenos al correo michirrino@gmail.com o dejanos un comentario, exponiendo tu inquietud, que a la mayor brevedad despejaremos tus dudas.

         Recuerda, estamos aquí para ayudarte a comprender y amar, la poesía. Bien sea clásica o libre, pero siempre poesía.
 

 
          

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...