TALLER DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

 LO PRIMERO...

1.

          Nuestro idioma es el español o castellano. Para hablar y escribir con corrección un idioma, debemos conocer la Gramática, que es el conjunto de reglas que nos lo enseñan.
           Para su estudio, la Gramática se divide en cuatro partes, a saber:
Analogía, Síntaxis, Prosodia y Ortografía.
Cada una de esas partes, tiene una función muy definida.
La Analogía : nos da a conocer las propiedades y funciones de las palabras (entre otras).
La Síntaxis: nos enseña a ordenar las palabras para formar oraciones.
La Prosodia: enseña la correcta pronunciación y acentuación de las palabras.
La Ortografía: nos enseña a escribir las palabras correctamente, mediante el debido empleo de las letras, los acentos y los signos de puntuación.
Y es con la Gramática y la ortografía, que vamos a convivir en este Taller, si es que les interesa.
¡Bienvenida Gramática!
Todos podemos participar.

2.
EMPEZANDO POR LO FÁCIL: USO DE LAS MAYÚSCULAS


Desde el punto de vista poético:
Algunos poetas se olvidan unas veces, del uso de las mayúsculas, en cambio en otras oportunidades, escriben sus versos todos con letras mayúsculas. En ambos casos están cometiendo un error ortográfico. ¿Por qué?
Vamos a explicarlo empezando desde atrás hacia adelante.
En el segundo caso, el uso de las letras mayúsculas en todos los versos, es un error garrafal, puesto que en el ciber espacio, cuando escribimos todo en mayúscula estamos indicando que estamos gritando. Si, así mismo es. La letra mayúscula en toda una oración, verso o chateo, indica que estamos hablando a gritos. Lo cual no creo que sea lo más apropiado al recitar o declamar un poema, ni siquiera en una conversación normal. Además que estéticamente el poema se ve muy feo.
Vean la diferencia:

Escrito correctamente:
Una noche de verano,
el tren hacia el puerto va,
devorando aire marino.
Aún no se ve la mar.

Escrito incorrectamente:
UNA NOCHE DE VERANO,
EL TREN HACIA EL PUERTO VA,
DEVORANDO AIRE MARINO.
AÚN NO SE VE LA MAR.

Por lo tanto los versos de nuestros poemas, deben escribirse en letras minúsculas y solamente emplear la mayúscula siguiendo las reglas ortográficas que daré a continuación.

3. Uso en general:
DEBEMOS SIEMPRE UTILIZAR LAS LETRAS MAYÚSCULAS:
1. Al inicio de cualquier escrito y después de punto (.),
bien sea punto y aparte o punto y seguido.También después de signo de exclamación (¡) o de interrogación(¿), a menos que sea después de una coma (,)
2. Se escriben con mayúscula todos los nombres propios,
bien sean de ciudades, países,personas, etc.
3. Los atributos de Dios: Salvador, Rey de Reyes, Rey de los Cielos, etc.
4. Los títulos y dignidades: Duque de Alba, Sumo Pontífice, Su Alteza.
5. Los tratamientos abreviados: Ud. Sr. D (Señor Don), Sra., etc.
6. Algunos nombres colectivos: El Clero presenta sus respetos.
7.Los nombres y adjetivos que entran en el título
de cualquier obra: Diccionario de la Real Academia Española.
8. Al principio de los versos escritos después de un punto y aparte, o un punto y seguido, en un poema.
9. Cuando se escribe con mayúscula la letra inicial
de una palabra que comience por ch o ll ,
solamente se escribirá con mayúscula la primera letra
y nunca las dos. Por ejem.: China y no CHina.


Fuentes de consulta:
Ortografía para todos (Federico Torres)
Diccionario de métrica española (Caparrós)
Nos vemos en la próxima clase.
Les dejo unos ejercicios, por si quieren ver sus progresos, pueden contestar en el espacio para comentarios. Favor copiar la pregunta con su respectiva respuesta. Gracias por su interés.

                         ****************

3. PALABRAS Y SÍLABAS:

PALABRA: Es el conjunto de sonidos que expresan una idea. Las palabras, se dividen en sílabas para su correcta pronunciación.

SÍLABA: Se da el nombre de sílaba a cada sonido aislado en que se divide la palabra.

Las palabras se pueden dividir en:
MONOSÍLABAS: Cuando tienen una sola sílaba. Ejem:sol, tren, pan, etc.
BISÍLABAS: Cuando tienen dos sílabas. Ejem.: ca-sa, pe-rro, ga-to, cer-do, pi-no, mon-te, etc.
TRISÍLABAS: Cuando tienen tres sílabas. Ejem.: ca-re-ta, ca-ri-ño, pa-lo-ma, etc.
POLISÍLABAS: Cuando tienen más de tres sílabas. Ejem. : Bar-ce-lo-na, te-le-gra-ma,etc.
Puede ocurrir que, a veces, se reúnen en una sola sílaba dos o tres vocales de manera que se pronuncian de una sola vez (o golpe de voz). A esa combinación de dos vocales se le llama diptongo, y si es de tres vocales, se le llama triptongo.
Para que exista el diptongo, es necesario que esté formado por dos vocales débiles, o una débil y una fuerte, pero dos vocales fuertes nunca formarán diptongo. Pero puede ocurrir que aunque las dos vocales sean capaces de formar diptongo, no lo haya y se pronuncien como dos sílabas. No hay diptongo por ejemplo en raíz, Noé, oído, criador, etc.
En vocales contiguas, éstas no deben separarse nunca en la pronunciación. Si se separan, se comete un vicio de dicción llamado hiato.
Para mayor referencia, las vocales fuertes son: a, e, o. Las vocales débiles son: i, u..

Fuentes de consulta: Ortografía para todos: Federico Torres.
Ortografía Larousse

                             *******************



COMO ACENTUAR CORRECTAMENTE LAS PALABRAS EN ESPAÑOL

   Primero: hay que distinguir entre acento y tilde (acento ortográfico)

  Acento: Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.(Golpe de voz)

   Tilde: rayita oblicua que en la ortografía española se usa para indicar, en determinados casos, que esa sílaba es la que lleva el acento, y también para distinguir una palabra o forma de otra escrita con iguales letras.

   Toda palabra se acentúa; todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más intensidad que las demás.

Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.

Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).

Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

   Agudas
   Graves
   Esdrújulas
   Sobresdrújulas


   Si una palabra no tiene tilde la norma en español es la siguiente:

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

   Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

   también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:

   Raúl, baúl, raíz, maíz


Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

   Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

   amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

Fin de la Primera parte del tema.

                     ********************

 

 

LA CORRECTA ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS EN ESPAÑOL


LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

            Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)

                 La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

   organización - organizaciones
   nación - naciones
   objeción - objeciones
   declaración - declaraciones
   explicación - explicaciones
   guión - guiones 

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.


LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras esdrújulas se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

   América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

   cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE

De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.

Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

   Difícil - Difícilmente
   Fácil - Fácilmente
   Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde

  Constante - Constantemente
   Tonto - Tontamente

Con ésto damos fin al tema de la acentuación. Cualquier duda, por favor, consultar a mi correo michirrino@hotmail.com

 ****************

4. USO CORRECTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 Usos de los dos puntos, puntos suspensivos, comillas y paréntesis.

                    Quizás, este tema pueda parecerles muy simple, pero, no por ello deja de ser muy importante, a la hora de una buena redacción. Si deseamos que el lector tenga una excelente comprensión de nuestras ideas expuestas en la escritura, debemos estar conscientes del buen uso de los signos de puntuación.

Los dos puntos Smile los utilizaremos cuando:
a) Queramos hacer una pausa mayor que con la coma pero menor que con el punto. El texto que situemos tras los dos puntos debe tener una relación estrecha con el inmediatamente anterior.

b)Vayamos a escribir citas o palabras textuales. Por ejemplo: Lo dijo Sánchez: "No me muevo de aquí".

c) Expliquemos una relación de causa-efecto, una conclusión o una consecuencia de la frase que antecede. Ejemplo: No tiene dinero: no come con nosotros.

d) Separemos un ejemplo del resto de la oración. Ejemplo: A veces está raro: hoy no habló en todo el día.

e)Encabecemos cartas o textos con las fórmulas establecidas para el saludo. Ejemplo: Estimado señor: le escribo para agradecerle su presencia en el acto de ayer.

f)Enumeremos con carácter explicativo. Ejemplo: Ayer vendí dos cuadros: el bodegón de José y la acuarela de Silvia.

Usaremos los puntos suspensivos (...) en los siguientes casos:
a)Cuando queramos dejar en suspenso un discurso, ya sea para dar suspense, expresar duda o miedo o porque el destinatario del mismo ya sepa el final. Ejemplo: Me dijo que...

b)Cuando debemos usar palabras soeces o inapropiadas y no queremos escribirlas. Ejemplo: Vete a la m...

c)Para dar énfasis. Por ejemplo: Me quiere... no me quiere...

d)Cuando enumeramos algo y no damos por cerrada dicha enumeración. Ejemplo: En las vacaciones comimos en la playa, jugamos al fútbol, paseamos, acampamos...

Importante: tras los puntos suspensivos podemos poner otros signos de puntuación tales como la coma, punto y coma, o dos puntos. Por ejemplo: Fuimos al castillo..., pero no nos gustó.

Las comillas ("") las utilizaremos:

a)Para citas textuales. Ejemplo: "No es posible tal acuerdo", señaló el secretario general de la agrupación.

b)Para usar de manera irónica alguna palabra. Por ejemplo: Dijo que el dinero lo obtuvo de sus "negocios" (refiriéndose a algo turbio y no a un negocio como tal).

c)Cuando queramos mostrar el significado de alguna palabra. Ejemplo: Heliocéntrico tiene la raíz helios "sol".

d)Para citar el título de alguna obra. Por ejemplo: Estuve leyendo "La casa de Bernarda Alba", un gran libro.

Utilizaremos los paréntesis () para:

a)Realizar incisos. Por ejemplo: El partido se reanudó (después de estar parado 30 minutos por los incidentes) con la misma tónica.

b)Para mostrar opciones en los textos. Ejemplo: La(s) candidata(s) al puesto deberá(n) presentarse a la hora indicada.

c)Para precisar alguna fecha o dato relevante. Por ejemplo: Para firmar la constitución de Cádiz (1812) vinieron personas de Bogotá (Colombia) y Caracas (Venezuela), entre otros lugares.

Y para ampliar un poco más el tema, aquí les dejo una interesante colaboración. No se la pierdan.

5

Las cinco claves para usar bien los puntos, comas, comillas y punto y coma
AUTOR: Ortografía by Juan Romeu
 

¿Eres de los que a veces no saben si poner coma cuando hay pausa? ¿De los que duda dónde poner el punto cuando hay comillas o de si hay que poner punto después de interrogación? ¿Eres de los que no usa el punto y coma por miedo? Aquí te damos algunas claves para que te resulte más fácil uno de los temas más complicados de la ortografía: la puntuación.
1. ¿Se puede poner coma entre sujeto y predicado?

No. Pese a lo que se explica y, por tanto, se cree, los signos de puntuación como la coma o el punto no sirven para marcar pausas, sino para delimitar unidades gramaticales. Por ejemplo, la coma sirve para separar un vocativo (querida en el ejemplo) del resto de un enunciado: Francamente, querida, me importa un bledo.

En cambio, se considera que el sujeto y el predicado forman una unidad gramatical y, por tanto, no se pone coma entre ambos (igual que no se pone entre el verbo y el complemento directo), a pesar de que pueda haber una pausa si el sujeto es largo. No se pone coma, por tanto, después de límite en el siguiente ejemplo: Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha límite no aprobarán.Clark_Gable_Vivien_Leigh_Gone_With_the_Wind

Es fácil caer en este error. A mí, por ejemplo, se me escapa a veces una coma cuando el sujeto empieza por infinitivo: Querer tener siempre razón no es bueno. En casos como este, si no estoy atento, podría poner coma detrás de razón.
2. ¿Se pone punto después de los signos de interrogación y exclamación?

No. Los signos de interrogación y exclamación, por defecto, delimitan enunciados como si fueran puntos. Por tanto, poner un punto sería redundante. No son redundantes, en cambio, la coma, el punto y coma o los dos puntos: Me vino a saludar, ¿sabes?, pero me hice el tonto.
volar3. ¿Dónde va el punto cuando usamos comillas?

De acuerdo con la RAE, el punto siempre se pone detrás de las comillas: «No voy a hablar». Dicho esto, se fue. Si el texto entrecomillado termina con signo de interrogación, se pone la interrogación dentro y el punto fuera: Me dijo: «¿Te gustaría volar?». Yo le dije que sí.

Como se ve en los ejemplos anteriores, por cierto, las comillas que hay que usar preferentemente en español son las angulares («»), no las inglesas (“ ”).
4. ¿Se pone coma antes de pero? ¿Y después?

Antes de pero, generalmente sí. Después, generalmente no. Así, se pone coma antes de pero en Díselo, pero con tacto, pero no después.

No se pone coma después de pero ni siquiera cuando precede a una pregunta: Pero ¿qué te ha dicho? En caso de que se quiera marcar una pausa, se pueden usar los puntos suspensivos, no la coma: Pero… ¿por qué lo ha hecho?

Con respecto a la coma de antes de pero, solo en algunos casos se puede prescindir de ella, como cuando une dos adjetivos o adverbios: Es un libro corto pero denso.
5. ¿Cuándo se usa el punto y coma?

Da miedo usarlo, pero se puede usar. Hay algunos casos bastante reconocibles.

En el primero, el punto y coma se usa para separar miembros de una enumeración que, a su vez, tengan comas dentro: Este fue el menú: de primero, ensalada; de segundo, pasta, y de postre, helado. Como se ve, antes de y se puede poner coma.Football_freestyle_-_toe_bounce

En el segundo caso, el punto y coma se usa para separar una oración de otra que empieza por pero, aunque y otros conectores como sin embargo, así pues o por tanto, si las oraciones son relativamente largas: Mi hermano me dijo que tenía que hacerlo así para no equivocarme; pero yo no le hice caso; Vi que la oración que iba a escribir era bastante larga; por tanto, puse punto y coma para separarla de la siguiente.

En el tercer caso el punto y coma se usa para separar dos oraciones que normalmente se separarían con punto, pero entre las cuales queremos establecer una relación más estrecha: Puedes volver a jugar al fútbol; ya te has curado de la lesión.

Y con esto es suficiente por el momento. Espero que estas claves te sirvan, como mínimo, para no caer en la llamada «coma asesina» (la que va entre sujeto y predicado) y para usar con acierto el punto y coma, algo que siempre le hace a uno sentirse todo un experto en ortografía. Por cierto, tal vez te haya extrañado el uso de punto y coma en singular del título. Resulta que el plural del nombre punto y coma es igual que el singular: los punto y coma.


6.-USOS DE LA "B" Y LA "V"


Estas letras, la "B" y la "V", generalmente tienen la misma pronunciación. Por esta razón pueden prestarse a confusión a la hora de escribirlas.
Así pues, que vamos a dar unas sencillas normas para su uso en la escritura.
SE ESCRIBEN CON "B":
!.-Los verbos cuyo infinitivo termina en -bir. Por ejemplo: escribir, concebir, sucumbir, etc. Se exceptúan de esta regla los verbos: hervir, servir y vivir.
2.-Los infinitivos y demás formas verbales de los verbos beber, deber, caber, haber y saber.
3.- En la última sílaba del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (ya sabemos que son los terminados en -ar) y en las mismas formas del verbo ir. Ejemplo: cantaba (del verbo cantar), llegabais (del verbo llegar), iban del verbo ir.
4.- Cuando la "B" precede a las consonantes "L" y "R". Por ejemplo: Brasa, cabra, blanco, cable, etc.
5.-Se escribe "B" después de la consonante "M". Por ejemplo cambio, hombre, etc.
Cuando forma sílaba inversa. Por ejemplo: observar, subvenir, Absalón, etc.
7.- En toda palabra terminada en su sonido. Por ejemplo: Jacob, rob, querub, etc.
8.-En las palabras acabadas en -bilidad, -bundo y -bunda. Se exceptúa la palabra movilidad.
9.- En las palabras que empiezan por -bu, -bur, -bus, y -bibl. Por ejemplo: buzo, burla, busca, Biblia, etc.
10.- Los sustantivos  o adjetivos compuestos y derivados de voces que llevan esta letra. Por ejemplo: de bandera su derivado es abanderado, etc.


USOS DE LA "V"


Se escribe con "V":
1.- Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva e ivo. Ejemplo: nocivo, aleve, suave, suevo. Se exceptúan: árabe, sílaba y sus compuestos.
2.- Las palabras que empiezan con la sílaba "ad". Ejemplo: advertencia.
3.- En los vocablos compuestos comenzados por : vice, villa, villar. Ejemplo: vicepresidente, Villalobos, Villarejo. Se exceptúan los vocablos: bicerra, billa(referida al juego de billar) y billar.
4.- En los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo "ir" y en los pretérito indefinido, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos. estar, andar y tener y sus compuestos: voy, ve, vaya, anduvo, estuvo, tuvisteis, sostuvo.
5.- En las vocales terminadas en: viro, ivora, ivoro. Ejemplo: Elvira, carnívoro. Se exceptúa: víbora.
6.- En los compuestos y derivados de voces que llevan "v". Ejemplo: prevenir.
7.- En las palabras que empiezan por "di" y sus derivados. Se exceptúa: dibujar.

EJERCICIO DE REPASO:
Escribe en la rayita la letra correspondiente:
El _arquero rema_a por la ri_era.
La _icicleta es un _ehículo muy popular.
¡Qué _uen salto!
La _aca nos da _uena leche.
_en pronto que _amos de _iaje al estado _oli_ar
Favor copiar las oraciones completas con la letra que falta en la rayita y si desea su corrección enviar las respuestas a michirrno@hotmail.com colocando en el asunto PARA LETRA FINA

 
 

 



 

 LO PRIMERO...

1.

          Nuestro idioma es el español o castellano. Para hablar y escribir con corrección un idioma, debemos conocer la Gramática, que es el conjunto de reglas que nos lo enseñan.
           Para su estudio, la Gramática se divide en cuatro partes, a saber:
Analogía, Síntaxis, Prosodia y Ortografía.
Cada una de esas partes, tiene una función muy definida.
La Analogía : nos da a conocer las propiedades y funciones de las palabras (entre otras).
La Síntaxis: nos enseña a ordenar las palabras para formar oraciones.
La Prosodia: enseña la correcta pronunciación y acentuación de las palabras.
La Ortografía: nos enseña a escribir las palabras correctamente, mediante el debido empleo de las letras, los acentos y los signos de puntuación.
Y es con la Gramática y la ortografía, que vamos a convivir en este Taller, si es que les interesa.
¡Bienvenida Gramática!
Todos podemos participar.

2.
EMPEZANDO POR LO FÁCIL: USO DE LAS MAYÚSCULAS


Desde el punto de vista poético:
Algunos poetas se olvidan unas veces, del uso de las mayúsculas, en cambio en otras oportunidades, escriben sus versos todos con letras mayúsculas. En ambos casos están cometiendo un error ortográfico. ¿Por qué?
Vamos a explicarlo empezando desde atrás hacia adelante.
En el segundo caso, el uso de las letras mayúsculas en todos los versos, es un error garrafal, puesto que en el ciber espacio, cuando escribimos todo en mayúscula estamos indicando que estamos gritando. Si, así mismo es. La letra mayúscula en toda una oración, verso o chateo, indica que estamos hablando a gritos. Lo cual no creo que sea lo más apropiado al recitar o declamar un poema, ni siquiera en una conversación normal. Además que estéticamente el poema se ve muy feo.
Vean la diferencia:

Escrito correctamente:
Una noche de verano,
el tren hacia el puerto va,
devorando aire marino.
Aún no se ve la mar.

Escrito incorrectamente:
UNA NOCHE DE VERANO,
EL TREN HACIA EL PUERTO VA,
DEVORANDO AIRE MARINO.
AÚN NO SE VE LA MAR.

Por lo tanto los versos de nuestros poemas, deben escribirse en letras minúsculas y solamente emplear la mayúscula siguiendo las reglas ortográficas que daré a continuación.

3. Uso en general:
DEBEMOS SIEMPRE UTILIZAR LAS LETRAS MAYÚSCULAS:
1. Al inicio de cualquier escrito y después de punto (.),
bien sea punto y aparte o punto y seguido.También después de signo de exclamación (¡) o de interrogación(¿), a menos que sea después de una coma (,)
2. Se escriben con mayúscula todos los nombres propios,
bien sean de ciudades, países,personas, etc.
3. Los atributos de Dios: Salvador, Rey de Reyes, Rey de los Cielos, etc.
4. Los títulos y dignidades: Duque de Alba, Sumo Pontífice, Su Alteza.
5. Los tratamientos abreviados: Ud. Sr. D (Señor Don), Sra., etc.
6. Algunos nombres colectivos: El Clero presenta sus respetos.
7.Los nombres y adjetivos que entran en el título
de cualquier obra: Diccionario de la Real Academia Española.
8. Al principio de los versos escritos después de un punto y aparte, o un punto y seguido, en un poema.
9. Cuando se escribe con mayúscula la letra inicial
de una palabra que comience por ch o ll ,
solamente se escribirá con mayúscula la primera letra
y nunca las dos. Por ejem.: China y no CHina.


Fuentes de consulta:
Ortografía para todos (Federico Torres)
Diccionario de métrica española (Caparrós)
Nos vemos en la próxima clase.
Les dejo unos ejercicios, por si quieren ver sus progresos, pueden contestar en el espacio para comentarios. Favor copiar la pregunta con su respectiva respuesta. Gracias por su interés.

                         ****************

3. PALABRAS Y SÍLABAS:

PALABRA: Es el conjunto de sonidos que expresan una idea. Las palabras, se dividen en sílabas para su correcta pronunciación.

SÍLABA: Se da el nombre de sílaba a cada sonido aislado en que se divide la palabra.

Las palabras se pueden dividir en:
MONOSÍLABAS: Cuando tienen una sola sílaba. Ejem:sol, tren, pan, etc.
BISÍLABAS: Cuando tienen dos sílabas. Ejem.: ca-sa, pe-rro, ga-to, cer-do, pi-no, mon-te, etc.
TRISÍLABAS: Cuando tienen tres sílabas. Ejem.: ca-re-ta, ca-ri-ño, pa-lo-ma, etc.
POLISÍLABAS: Cuando tienen más de tres sílabas. Ejem. : Bar-ce-lo-na, te-le-gra-ma,etc.
Puede ocurrir que, a veces, se reúnen en una sola sílaba dos o tres vocales de manera que se pronuncian de una sola vez (o golpe de voz). A esa combinación de dos vocales se le llama diptongo, y si es de tres vocales, se le llama triptongo.
Para que exista el diptongo, es necesario que esté formado por dos vocales débiles, o una débil y una fuerte, pero dos vocales fuertes nunca formarán diptongo. Pero puede ocurrir que aunque las dos vocales sean capaces de formar diptongo, no lo haya y se pronuncien como dos sílabas. No hay diptongo por ejemplo en raíz, Noé, oído, criador, etc.
En vocales contiguas, éstas no deben separarse nunca en la pronunciación. Si se separan, se comete un vicio de dicción llamado hiato.
Para mayor referencia, las vocales fuertes son: a, e, o. Las vocales débiles son: i, u..

Fuentes de consulta: Ortografía para todos: Federico Torres.
Ortografía Larousse

                             *******************



COMO ACENTUAR CORRECTAMENTE LAS PALABRAS EN ESPAÑOL

   Primero: hay que distinguir entre acento y tilde (acento ortográfico)

  Acento: Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.(Golpe de voz)

   Tilde: rayita oblicua que en la ortografía española se usa para indicar, en determinados casos, que esa sílaba es la que lleva el acento, y también para distinguir una palabra o forma de otra escrita con iguales letras.

   Toda palabra se acentúa; todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más intensidad que las demás.

Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.

Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).

Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

   Agudas
   Graves
   Esdrújulas
   Sobresdrújulas


   Si una palabra no tiene tilde la norma en español es la siguiente:

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

   Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

   también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:

   Raúl, baúl, raíz, maíz


Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

   Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

   amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

Fin de la Primera parte del tema.

                     ********************

 

 

LA CORRECTA ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS EN ESPAÑOL


LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

            Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)

                 La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

   organización - organizaciones
   nación - naciones
   objeción - objeciones
   declaración - declaraciones
   explicación - explicaciones
   guión - guiones 

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.


LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras esdrújulas se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

   América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

   cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE

De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.

Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

   Difícil - Difícilmente
   Fácil - Fácilmente
   Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde

  Constante - Constantemente
   Tonto - Tontamente

Con ésto damos fin al tema de la acentuación. Cualquier duda, por favor, consultar a mi correo michirrino@hotmail.com

 ****************

4. USO CORRECTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 Usos de los dos puntos, puntos suspensivos, comillas y paréntesis.

                    Quizás, este tema pueda parecerles muy simple, pero, no por ello deja de ser muy importante, a la hora de una buena redacción. Si deseamos que el lector tenga una excelente comprensión de nuestras ideas expuestas en la escritura, debemos estar conscientes del buen uso de los signos de puntuación.

Los dos puntos Smile los utilizaremos cuando:
a) Queramos hacer una pausa mayor que con la coma pero menor que con el punto. El texto que situemos tras los dos puntos debe tener una relación estrecha con el inmediatamente anterior.

b)Vayamos a escribir citas o palabras textuales. Por ejemplo: Lo dijo Sánchez: "No me muevo de aquí".

c) Expliquemos una relación de causa-efecto, una conclusión o una consecuencia de la frase que antecede. Ejemplo: No tiene dinero: no come con nosotros.

d) Separemos un ejemplo del resto de la oración. Ejemplo: A veces está raro: hoy no habló en todo el día.

e)Encabecemos cartas o textos con las fórmulas establecidas para el saludo. Ejemplo: Estimado señor: le escribo para agradecerle su presencia en el acto de ayer.

f)Enumeremos con carácter explicativo. Ejemplo: Ayer vendí dos cuadros: el bodegón de José y la acuarela de Silvia.

Usaremos los puntos suspensivos (...) en los siguientes casos:
a)Cuando queramos dejar en suspenso un discurso, ya sea para dar suspense, expresar duda o miedo o porque el destinatario del mismo ya sepa el final. Ejemplo: Me dijo que...

b)Cuando debemos usar palabras soeces o inapropiadas y no queremos escribirlas. Ejemplo: Vete a la m...

c)Para dar énfasis. Por ejemplo: Me quiere... no me quiere...

d)Cuando enumeramos algo y no damos por cerrada dicha enumeración. Ejemplo: En las vacaciones comimos en la playa, jugamos al fútbol, paseamos, acampamos...

Importante: tras los puntos suspensivos podemos poner otros signos de puntuación tales como la coma, punto y coma, o dos puntos. Por ejemplo: Fuimos al castillo..., pero no nos gustó.

Las comillas ("") las utilizaremos:

a)Para citas textuales. Ejemplo: "No es posible tal acuerdo", señaló el secretario general de la agrupación.

b)Para usar de manera irónica alguna palabra. Por ejemplo: Dijo que el dinero lo obtuvo de sus "negocios" (refiriéndose a algo turbio y no a un negocio como tal).

c)Cuando queramos mostrar el significado de alguna palabra. Ejemplo: Heliocéntrico tiene la raíz helios "sol".

d)Para citar el título de alguna obra. Por ejemplo: Estuve leyendo "La casa de Bernarda Alba", un gran libro.

Utilizaremos los paréntesis () para:

a)Realizar incisos. Por ejemplo: El partido se reanudó (después de estar parado 30 minutos por los incidentes) con la misma tónica.

b)Para mostrar opciones en los textos. Ejemplo: La(s) candidata(s) al puesto deberá(n) presentarse a la hora indicada.

c)Para precisar alguna fecha o dato relevante. Por ejemplo: Para firmar la constitución de Cádiz (1812) vinieron personas de Bogotá (Colombia) y Caracas (Venezuela), entre otros lugares.

Y para ampliar un poco más el tema, aquí les dejo una interesante colaboración. No se la pierdan.

5

Las cinco claves para usar bien los puntos, comas, comillas y punto y coma
AUTOR: Ortografía by Juan Romeu
 

¿Eres de los que a veces no saben si poner coma cuando hay pausa? ¿De los que duda dónde poner el punto cuando hay comillas o de si hay que poner punto después de interrogación? ¿Eres de los que no usa el punto y coma por miedo? Aquí te damos algunas claves para que te resulte más fácil uno de los temas más complicados de la ortografía: la puntuación.
1. ¿Se puede poner coma entre sujeto y predicado?

No. Pese a lo que se explica y, por tanto, se cree, los signos de puntuación como la coma o el punto no sirven para marcar pausas, sino para delimitar unidades gramaticales. Por ejemplo, la coma sirve para separar un vocativo (querida en el ejemplo) del resto de un enunciado: Francamente, querida, me importa un bledo.

En cambio, se considera que el sujeto y el predicado forman una unidad gramatical y, por tanto, no se pone coma entre ambos (igual que no se pone entre el verbo y el complemento directo), a pesar de que pueda haber una pausa si el sujeto es largo. No se pone coma, por tanto, después de límite en el siguiente ejemplo: Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha límite no aprobarán.Clark_Gable_Vivien_Leigh_Gone_With_the_Wind

Es fácil caer en este error. A mí, por ejemplo, se me escapa a veces una coma cuando el sujeto empieza por infinitivo: Querer tener siempre razón no es bueno. En casos como este, si no estoy atento, podría poner coma detrás de razón.
2. ¿Se pone punto después de los signos de interrogación y exclamación?

No. Los signos de interrogación y exclamación, por defecto, delimitan enunciados como si fueran puntos. Por tanto, poner un punto sería redundante. No son redundantes, en cambio, la coma, el punto y coma o los dos puntos: Me vino a saludar, ¿sabes?, pero me hice el tonto.
volar3. ¿Dónde va el punto cuando usamos comillas?

De acuerdo con la RAE, el punto siempre se pone detrás de las comillas: «No voy a hablar». Dicho esto, se fue. Si el texto entrecomillado termina con signo de interrogación, se pone la interrogación dentro y el punto fuera: Me dijo: «¿Te gustaría volar?». Yo le dije que sí.

Como se ve en los ejemplos anteriores, por cierto, las comillas que hay que usar preferentemente en español son las angulares («»), no las inglesas (“ ”).
4. ¿Se pone coma antes de pero? ¿Y después?

Antes de pero, generalmente sí. Después, generalmente no. Así, se pone coma antes de pero en Díselo, pero con tacto, pero no después.

No se pone coma después de pero ni siquiera cuando precede a una pregunta: Pero ¿qué te ha dicho? En caso de que se quiera marcar una pausa, se pueden usar los puntos suspensivos, no la coma: Pero… ¿por qué lo ha hecho?

Con respecto a la coma de antes de pero, solo en algunos casos se puede prescindir de ella, como cuando une dos adjetivos o adverbios: Es un libro corto pero denso.
5. ¿Cuándo se usa el punto y coma?

Da miedo usarlo, pero se puede usar. Hay algunos casos bastante reconocibles.

En el primero, el punto y coma se usa para separar miembros de una enumeración que, a su vez, tengan comas dentro: Este fue el menú: de primero, ensalada; de segundo, pasta, y de postre, helado. Como se ve, antes de y se puede poner coma.Football_freestyle_-_toe_bounce

En el segundo caso, el punto y coma se usa para separar una oración de otra que empieza por pero, aunque y otros conectores como sin embargo, así pues o por tanto, si las oraciones son relativamente largas: Mi hermano me dijo que tenía que hacerlo así para no equivocarme; pero yo no le hice caso; Vi que la oración que iba a escribir era bastante larga; por tanto, puse punto y coma para separarla de la siguiente.

En el tercer caso el punto y coma se usa para separar dos oraciones que normalmente se separarían con punto, pero entre las cuales queremos establecer una relación más estrecha: Puedes volver a jugar al fútbol; ya te has curado de la lesión.

Y con esto es suficiente por el momento. Espero que estas claves te sirvan, como mínimo, para no caer en la llamada «coma asesina» (la que va entre sujeto y predicado) y para usar con acierto el punto y coma, algo que siempre le hace a uno sentirse todo un experto en ortografía. Por cierto, tal vez te haya extrañado el uso de punto y coma en singular del título. Resulta que el plural del nombre punto y coma es igual que el singular: los punto y coma.


6.-USOS DE LA "B" Y LA "V"


Estas letras, la "B" y la "V", generalmente tienen la misma pronunciación. Por esta razón pueden prestarse a confusión a la hora de escribirlas.
Así pues, que vamos a dar unas sencillas normas para su uso en la escritura.
SE ESCRIBEN CON "B":
!.-Los verbos cuyo infinitivo termina en -bir. Por ejemplo: escribir, concebir, sucumbir, etc. Se exceptúan de esta regla los verbos: hervir, servir y vivir.
2.-Los infinitivos y demás formas verbales de los verbos beber, deber, caber, haber y saber.
3.- En la última sílaba del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (ya sabemos que son los terminados en -ar) y en las mismas formas del verbo ir. Ejemplo: cantaba (del verbo cantar), llegabais (del verbo llegar), iban del verbo ir.
4.- Cuando la "B" precede a las consonantes "L" y "R". Por ejemplo: Brasa, cabra, blanco, cable, etc.
5.-Se escribe "B" después de la consonante "M". Por ejemplo cambio, hombre, etc.
Cuando forma sílaba inversa. Por ejemplo: observar, subvenir, Absalón, etc.
7.- En toda palabra terminada en su sonido. Por ejemplo: Jacob, rob, querub, etc.
8.-En las palabras acabadas en -bilidad, -bundo y -bunda. Se exceptúa la palabra movilidad.
9.- En las palabras que empiezan por -bu, -bur, -bus, y -bibl. Por ejemplo: buzo, burla, busca, Biblia, etc.
10.- Los sustantivos  o adjetivos compuestos y derivados de voces que llevan esta letra. Por ejemplo: de bandera su derivado es abanderado, etc.


USOS DE LA "V"


Se escribe con "V":
1.- Los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva e ivo. Ejemplo: nocivo, aleve, suave, suevo. Se exceptúan: árabe, sílaba y sus compuestos.
2.- Las palabras que empiezan con la sílaba "ad". Ejemplo: advertencia.
3.- En los vocablos compuestos comenzados por : vice, villa, villar. Ejemplo: vicepresidente, Villalobos, Villarejo. Se exceptúan los vocablos: bicerra, billa(referida al juego de billar) y billar.
4.- En los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo "ir" y en los pretérito indefinido, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos. estar, andar y tener y sus compuestos: voy, ve, vaya, anduvo, estuvo, tuvisteis, sostuvo.
5.- En las vocales terminadas en: viro, ivora, ivoro. Ejemplo: Elvira, carnívoro. Se exceptúa: víbora.
6.- En los compuestos y derivados de voces que llevan "v". Ejemplo: prevenir.
7.- En las palabras que empiezan por "di" y sus derivados. Se exceptúa: dibujar.

EJERCICIO DE REPASO:
Escribe en la rayita la letra correspondiente:
El _arquero rema_a por la ri_era.
La _icicleta es un _ehículo muy popular.
¡Qué _uen salto!
La _aca nos da _uena leche.
_en pronto que _amos de _iaje al estado _oli_ar
Favor copiar las oraciones completas con la letra que falta en la rayita y si desea su corrección enviar las respuestas a michirrno@hotmail.com colocando en el asunto PARA LETRA FINA

 
 

 



 

 




 






 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...