abril 13, 2023

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO I N° 7

 REVISTA LITERARIA LETRA FINA

AÑO 1 N° 7

FEBRERO - MARZO 2023

RECOMENDACIONES DEL EDITOR

           El año va corriendo su loca carrera de los meses, y va sorteando obstáculos y altibajos. Nosotros vamos tras él, persiguiendo proyectos, alcanzando ideales. Subiendo y bajando las cuestas que nos pone la vida y soñando con alcanzar los horizontes que visualizamos con entusiasmo.

            Febrero se nos pasó en un vuelo tan rasante, que no tuvimos tiempo de completar la Revista del mes. Sin embargo, aún saltando esos veintiocho días volátiles, estamos dispuestos, a seguir adelante con este proyecto. Que; si bien; algunas personas piensan que no merece la pena, para mi persona es importante, porque creo en el poder de la palabra escrita, y todo lo que sirva para llevar conocimiento, siempre ha de ser válido.

            Hoy retomamos nuestro proyecto de la REVISTA LITERARIA LETRA FINA, y trabajamos en el número correspondiente a febrero - marzo 2023, con la intención de que sea de utilidad para los lectores. Los animo a enviar su participación, para poder presentarlos en estos espacios, que son suyos. Recuerden al correo: michirrino@hotmail.com , colocando en el ASUNTO: para la revista LETRA FINA. También pueden utilizar el correo de michirrino@gmail.com. Tenemos la esperanza que esta revista literaria sea de gran ayuda para los escritores y poetas que dedican su vida y su entusiasmo a esta bella tarea de escribir.

           Los invitamos a leer las biografías de dos insignes escritores venezolanos, nacidos en marzo, ellos son: Francisco Lazo Martí y Antonio Arraiz. Son breves biografías, pero que nos ayudan a tener un mejor conocimiento de cada uno de ellos, y de su obra literaria. Se los recomiendo.

            En la sección de cursos y ayudas, seguimos con el CURSO de COMO ESCRIBIR POESÍA. Puede ser muy bien utilizado tanto por el escritor que hace sus inicios en el arte poético, como el poeta consagrado que quiere repasar conceptos. Es una lección muy interesante, ya que nos enseña a poner las pausas que dan ese ritmo y cadencia en cada poema. Cuando lees en voz alta un poema, de inmediato te das cuenta si tiene ritmo, o por el contrario, no suena bien.

              Como ya es costumbre, nuestro querido Profesor Carlos Parra, nos deja  un interesante tema de ayuda, sobre los verbos que usamos de comodín. Es importante que podamos tomar conciencia de como nuestro bello idioma castellano se está deteriorando debido al abuso de personas que se dedican a escribir mal. Por eso les recomiendo la lectura de este artículo del Prof. Carlos Parra.

          En este número de la Revista Letra Fina, vamos a presentar a un poeta porteño, de Puerto Cabello (Venezuela) quién además es músico. Es bien sabido que dicen que “de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco”, y en este caso, con nuestro invitado, podemos afirmarlo, por lo de poeta y músico y quizás un poco loco, como somos todos los amantes de las artes.. Es nuestro amigo Emerzon Meneses, quien desarrolla un peculiar estilo en su poesía. Bienvenido Emerzon Meneses.

          En la sección de Teoría poética, vamos a comentar un poco sobre las décimas espinelas y sus pequeños secretos

          Los invito pues, a disfrutar del número  7 de nuestra Revista Literaria Letra Fina. Cualquier sugerencia o comentario, por favor, dejarlo en la zona de comentarios o enviar al correo anteriormente citado. Bienvenidos queridos escritores, poetas y lectores en general.   

SUMARIO:

  • Recomendaciones del editor
  • Dos ilustres escritores venezolanos nacidos en marzo
  • Lección 6 del curso: Cómo hacer poesía
  • Artículo del  Lic. Carlos Parra
  • Conociendo a Emerzon Meneses G.
  • Teoría poética.Hablemos de la décima espinela

                             *******************

DOS ILUSTRES ESCRITORES

VENEZOLANOS

FRANCISCO LAZO MARTÍ  Y ANTONIO ARRAIZ


FRANCISCO LAZO MARTÍ

           Francisco Lazo Martí, fue un poeta y médico venezolano, nacido en la ciudad de Calabozo (Venezuela) el 14 de marzo de 1869 y falleció en Maiquetía (Venezuela) el 8 de julio de 1909. Francisco Lazo Martí, junto con otros escritores venezolanos de gran renombre; como Rómulo Gallegos; encabezó en su país el movimiento literario del criollismo, el cual buscaba alejarse de todo lo exótico y así enaltecer lo propio y lo patrio de su país.

Siendo así que fue el máximo exponente venezolano de lo que en literatura se conoce como el nativismo criollo. La exaltación del campo, el repudio a la ciudad como espacio maligno y la contemplación del paisaje,para seguir leyendo click aqui

 

 ANTONIO ARRAIZ 

      Antonio Arraiz, fue un poeta, novelista, cuentista y ensayista venezolano, nacido en Barquisimeto (estado Lara) el 27 de marzo de 1903. Falleció en Westport (Estados Unidos) el 16 de septiembre de 1962) . De 1912 a 1916 recibe clases en el Colegio Católico Alemán. En 1919, con dieciséis años, viaja a los Estados Unidos, donde quería cumplir su sueño de ser actor y aviador.​ En 1922 regresó a Venezuela, y comenzó a practicar varios deportes.​


Participó en las protestas estudiantiles de 1928  contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, dictador que gobernaba a Venezuela para la época. Arraiz fue encarcelado en La Rotunda y en su ciudad natal (1928-1933). Desde prisión escribió el libro Los lunares de la Virreina. Se exilió en Ecuador y Colombia; regresó a Venezuela en abril de 1936. Para seguir leyendo click aqui

 

                   *******************

 

 CURSO COMO HACER POESIA  

 

LA MÉTRICA EN UN POEMA

 Para que un poema pueda considerarse de poesía clásica, debe contemplar ciertos parámetros. Uno de ellos es la rima, y de ella ya hemos hablado. Otro de los parámetros a contemplar para logar un poema clásico es lo que se llama métrica.

LA MÉTRICA:

Llamamos métrica a la parte de la lingüística que se ocupa de medir los versos y clasificarlos de acuerdo a una medida. Podríamos añadir que la métrica  se ocupa de la especial conformación rítmica de un poema.

Para seguir leyendo click aqui

 

        *******************

USANDO LOS VERBOS COMO COMODÍN  

 *Prof. Carlos Parra

                 El verbo es la palabra que cumple la función principal en la oración. Es la palabra que lleva mayor carga significativa y, por tanto, la que debe usarse con mayor cuidado. Se debe escoger el verbo más apropiado para expresar nuestra idea. En la conversación diaria, todos usamos muy pocos verbos; generalmente sólo empleamos los verbos cuya conjugación estamos muy seguros y evitamos usar los demás. Los verbos más usados son: haber, tener, ser, estar, poner, dar, ver, ir, mandar y decir.

Estos verbos tienen su propio significado específico, pero al conversar los usamos demasiado, muchas veces en forma ambigua. Al redactar no podemos hacer lo mismo: la redacción exige mayor precisión; se debe usar los verbos mejor indicados para cada caso.

Por ejemplo en vez de: decir un discurso; decir un ejemplo; decir lo que ocurrió; ver por sí mismo; ver un asunto. Diga: pronunciar un discurso; presentar un ejemplo; contar lo que ocurrió; comprobar; estudiar un asunto.

El verbo ver significa “percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz.” Usarlo con otros significados es recurrir al facilismo, aceptable en la conversación familiar pero no en la redacción exigente.

Poner significa colocar: poner la mesa; poner huevos; poner un libro sobre el escritorio. Sin embargo, se abusa de él con muchos otros significados que debilitan las oraciones. Aquí en vez de: ponerse a cubierto; poner en orden; poner bajo llave; poner de su parte. Diga: cubrirse, protegerse; ordenar; guardar bajo llave; colaborar, coadyuvar.

Hacer significa crear o producir una cosa: hacer pasteles; hacer un castillo de arena. Al conversar lo usamos con demasiada frecuencia. Al redactar o al hablar en situaciones formales, es mejor usar verbos específicos. En vez de…: hacer un producto; hacer buena impresión; hacer burla de; hacer un informe. Diga: fabricar, elaborar un producto; causar buena impresión; burlarse de; redactar, presentar un informe.

El verbo haber tiene, entre otros, un uso impersonal con el significado de existir, ocurrir, estar, encontrarse. En este uso, sólo debe emplearse en tercera persona de singular, aunque se refiera a un complemento plural: hay un grave problema, hay graves problemas; había una sola persona, había muchas personas; hubo ocasión para un arreglo, hubo varias ocasiones; habrá una gran fiesta, habrá fuegos artificiales; ¿cuánto había?, ¿cuántos había?

Este uso del verbo haber es impersonal, es decir, no existe sujeto; los sustantivos mencionados en la oración son el complemento. El error de hacer concordar al verbo con el complemento plural es más sutil cuando se emplea el verbo haber precedido de los auxiliares soler, deber, poder. Es correcto decir: suele haber muchos; puede haber muchos; ya debe de haber algunos; iba a haber premios. Es incorrecto: suelen haber muchos; pueden haber problemas; ya deben de haber algunos; iban a haber premios.

Es frecuente el equívoco “habíamos sólo tres personas.” Debería decirse éramos o estábamos sólo tres personas. Se recomienda no abusar del verbo haber; en muchas ocasiones es preferible emplear verbos específicos, más expresivos. Por ejemplo, en vez de…: hubo un accidente; hubo muchos espectadores; cuando haya tiempo; si hubiera lluvia,… Diga: ocurrió un accidente; asistieron muchos espectadores; cuando se disponga de tiempo; si lloviera,…

El verbo conllevar lo usan algunos escritores y periodistas de nota, asignándole significados que no posee. El Diccionario de la Real Academia Española le reconoce los significados de tolerar, aguantar, soportar, ayudar, sufrir. De ninguna manera significa llevar ni implicar. En lugar de este verbo conviene emplear: implicar, representar, encerrar, contener, llevar en sí, incluir, sugerir, abarcar, o causar. Por ejemplo: “Los extremos de la izquierda y derecha conllevan, sin embargo, las simientes de la violencia y el totalitarismo.” “Cada descubrimiento científico conlleva una nueva tecnología.” “Toda educación conlleva fines culturales…”

 (*) Lcdo. Lengua y Literatura.

 

********************

 

CONOCIENDO A EMERZON MENESES

             Nacido en Puerto Cabello, Estado Carabobo (Venezuela), el 29 de diciembre de 1975. Es un joven porteño escritor, músico percusionista y locutor. Entre sus habilidades, podemos mencionar que elaboró un manual para batería (percusión) para principiantes.

              Se considera un poeta de estilo libre, moderno y vanguardista,cuyos escritos son inspirados a través de sus vivencias y en el acontecer de la vida diaria, todo ello, girando transversalmente sobre su terruño porteño.

                      Entre sus obras podemos mencionar: Está en el latidoPoemario Emerzon, y Un libro de veinte cuentos cortos.También ha participado en la Antología Poética compilada por Grisseld Lecuna: Puerto Cabello en letras.

                     Presentamos aquí algunos de los poemas de Emerzon Meneses:

Capullito lucerito (Dedicado al nacimiento de su hijo)

Eres un lindo niño,

de cachetes muy gorditos,

te damos muchos besitos.

 

Y te pones consentido,

contento y saltarín,

te ven tus padres y tíos

y abuelito muy risueño.

 

Te aman, lindo chiquito

y te dan muchos teteros,

y no dejas ni un poquito.

Se los echas en la cara a mami

cuando estas bravito.

Tienes muchos carritos

y hablas más que abuelito.

No les puedes dar cuerda;

porque, se agarran las estrellitas.

Con tu linda y bella madre,

juegas con las almohadas y,

cuando ves tu móvil,

tiras muchas patadas.

 “Nada es completo, todo es complejo…todo es nada”

¡Sucumbiendo ante ti!

**********

En el taller

 

Enigmas esculpidos,

labrados desde mi interior,

poseen sangre.

En Júpiter trasmutado

sentado sobre una poltrona de hierro carbono,

rodeados de lindas perlas

y pilares perspicaces, asimilando y

tratando de salvar la humanidad.

 **********

Vide volare un ave color purpura.

 

Se elevaba a la cumbre

y al llegar a un samán

se detuvo, había un pozuelo

a su lado.

En el fondo se observaban

piedras de oro y muchos corales,

en la orilla estaba sentado alguien,

meditando, todo lo que en su vida había alcanzado.

Que, con esfuerzo y dedicación, su meta había cumplido.

¿Será que sigue aspirando o se quedó en la periferia?

 

******************** 

TEORÍA POÉTICA

HABLEMOS DE LA DÉCIMA ESPINELA

        La décima espinela es una estrofa de diez versos octosílabos creada por el músico y poeta rondeño(España) Vicente Espinel en el año 1591 Sus rimas son consonantes, ya que todos los fonemas a partir de la vocal acentuada coinciden y se organizan de la siguiente manera: abba accddc. 

                Entre el cuarto y quinto verso hay una pausa obligatoria. Desde el punto de vista del sentido, el quinto verso se liga al sexto por encabalagamiento, es decir que la unidad de sentido empezada en el quinto se completa en el sexto. Para seguir leyendo click aqui

                                     ****************** 



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...