noviembre 01, 2022

REVISTA AÑO I N° 5

 REVISTA LITERARIA LETRA FINA

AÑO I N° 5

OCTUBRE 2022 

RECOMENDACIONES DEL EDITOR

            Con mucho entusiasmo, presentamos a nuestros distinguidos lectores, el número 5 de la REVISTA LITERARIA LETRA FINA. Revista dedicada a la literatura, poesía y redacción. Tenemos la esperanza que sea de gran ayuda para los escritores y poetas que dedican su vida y su entusiasmo a esta bella tarea de escribir.

              También nuestra Revista puede ser un manual de consulta para todo público. Con temas interesantes y que a veces son olvidados inconscientemente.

             Los invitamos a leer las biografías de dos insignes escritores venezolanos, nacidos en octubre, ellos son: Teresa de la Parra y Miguel Otero Silva. Son breves biografías, pero que nos ayudan a tener un mejor conocimiento de cada uno de ellos, y de su obra literaria. Se los recomiendo.

            En la sección de cursos y ayudas, seguimos con el CURSO de COMO ESCRIBIR POESÍA. Puede ser muy bien utilizado tanto por el escritor que hace sus inicios en el arte poético, como el poeta consagrado que quiere repasar conceptos. Es una lección muy interesante, ya que nos enseña a poner ese ritmo y cadencia en cada poema. Cuando lees en voz alta un poema, de inmediato te das cuenta si tiene ritmo, o por el contrario, no suena bien.

             Como ya es costumbre, nuestro querido Profesor Carlos Parra, nos deja un interesante tema de ayuda titulado La ortografía. Es importante que podamos tomar conciencia de como nuestro bello idioma castellano se está deteriorando debido al abuso de personas que se dedican a escribir mal.

                   Les recomiendo además que se paseen por las letras de María Tibisay Zurita, una escritora nacida en Puerto Cabello, y quien ha permanecido en una especie de anonimato personal, pero que hoy hemos decidido sacarla de su escondite y disfrutar de sus escritos.

                      En nuestra sección Hablemos de "El Soneto", seguimos recorriendo el camino de los poemas de Arte mayor y menor, y en esta oportunidad estamos tratando el tema de las variedades y características del  Soneto. Estrofa clásica muy interesante. 

                                  En nuestro Taller de gramática y ortografía, tratamos el tema; por demás muy interesante; del correcto uso de los signos ortográficos. Aunque parece un tema poco importante, les hago notar, que estos signos ortográficos tienen una gran relevancia, a la hora de la perfecta comprensión de un texto.

                  Y, por último, aunque no menos interesante, disponemos de un espacio para compartir inspiraciones.

                    Sean todos ¡Bienvenidos a Letra fina Revista Literaria!

  SUMARIO:   

  • Recomendaciones del Editor
  • Dos ilustres escritores nacidos en octubre
  • Lección 5 del Curso: Cómo escribir poesía
  • La ortografía. Lic. Carlos Parra
  • Letras de María Tibisay Zurita
  • Hablemos de El Soneto (continuación)
  • Teoría gramatical y ortográfica.
  • Variedades

                                           *****************


DOS ILUSTRES ESCRITORES 

NACIDOS EN OCTUBRE

TERESA DE LA PARRA

Y

MIGUEL OTERO SILVA

 

TERESA DE LA PARRA 


          Ana Teresa de la Parra Sanojo, hija de padres venezolanos, quienes para esa época, se encontraban en París, nació el 5 de octubre de 1889, falleciendo en Madrid el 23 de abril de 1936; y quien fuera más conocida como Teresa de la Parra;

siendo una de las grandes escritoras de los siglos XIX y XX, y considerada una de las escritoras más destacadas de su época. A pesar de que la gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces. .Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América del Sur: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Se dice que estas obras fueron escritas en un estilo libre del criollismo o estilo pintoresco que estaba tan en boga para su época. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida, según la sociedad, era el matrimonio legalmente constituido. Por ello, el título de Ifigenia remite al personaje griego y al sacrificio. Para seguir leyendo click aqui

 

MIGUEL OTERO SILVA

                        Miguel Otero Silva nació en Barcelona, Venezuela, en 1908 , falleció en Caracas, en 1985. Fue un gran  poeta, novelista y periodista venezolano, uno de los máximos exponentes de la literatura social en su país. Miguel Otero Silva participó activamente en las revueltas estudiantiles de febrero de 1928 y también en la conspiración militar del 7 de abril de ese año y la aventura, al año siguiente, de una proyectada invasión por las costas de Falcón. Estos fueron los síntomas anunciadores de lo que iba a ser su actitud vital más constante: una pasión genuina por la justicia social, la insumisión ante las tiranías, la fe en las posibilidades de transformación de la sociedad venezolana.  Para seguir leyendo click aqui

                                     ******************** 


COMO ESCRIBIR POESÍA

LECCIÓN 5

 

                

LA ACENTUACIÓN EN POESÍA


                         Se recomienda que antes de estudiar esta lección, se repase la lección relativa a la acentuación gramatical en este enlace: click aqui

                     Una vez repasada, entonces podremos comprender mejor la lección 5, relativa a la acentuación en poesía, o acentuación interna.

Vamos a ello:

             La acentuación en poesía recibe el nombre de  acento rítmico, y es muy importante ya que es una exigencia de cada tipo de estrofa que se utilice, y característico de ella.

                 En cada verso pueden encontrarse varios acentos rítmicos y es lo que denominamos acentuación interna del verso. Para seguir leyendo este tema, click aqui

                            ********************

LA ORTOGRAFÍA

*Prof. Carlos Parra 

               Hemos dicho que la ortografía es casi “inenseñable”. Aunque el castellano es un idioma que mantiene bastante coincidencia entre la escritura y la pronunciación. En los últimos dos o tres siglos hemos variado la pronunciación de algunas letras; pronunciamos igual b – v, de modo que no podemos distinguir entre tubo y tuvo; bello y vello; botar y votar. Igualmente, en casi todos los países hispanoamericanos y en parte de España se pronuncia la “s” igual que el grupo c – z, por tanto, no podemos distinguir entre encauzar y encausar; cima y sima; acechar y asechar; concejo y consejo.

El gramático J. A. Pérez – Rioja dice: “En realidad, poseer ortografía es poseer cultura general amplia y bastante completa. Siempre es limitada la capacidad del conocimiento de las reglas ortográficas. Se haría necesario, en muchísimos casos, conocer el latín y las otras lenguas que han dejado huellas en el español, así como la historia de la evolución de éste en su aspecto fonético, morfológico y sintáctico, para dominar la ortografía. (…) El hábito,  de leer buenos escritores, la lectura frecuente y renovada es, por otra parte, la mejor regla ortográfica.

            En el momento de revisar nuestros propios escritos, debería verificarse en el diccionario la ortografía de todas las palabras de las cuales no estemos muy seguros.

Voy a señalar algunos trucos que ayuden sin muchas complicaciones a fijar la ortografía y a evitar errores comunes, también señala algunas reglas ortográficas, las mínimas indispensables.

La pareja g – j, suele causar confusión. Es muy frecuente el error de escribir proteje, escoje, sunje, elije, dirijir.

La letra g tiene dos sonidos: general, gitano como j; garra, gata, gusto, como g.

Salvo tejer y crujir, todos los verbos cuya terminación infinitiva se pronuncie /ger/ o /gir/ se escriben con g: dirigir, escoger, surgir, exigir, elegir, coger, rugir, regir, infligir, recoger, etc.

Por tanto, estos verbos deben escribirse siempre con g, a no ser que no se pueda. Esta imposibilidad ocurre cuando la terminación se inicia con o – a, lo cual obliga a recurrir a la j para mantener el sonido suave: proteger, protege, protejo, protejamos; exigir, exige, exijo, exija, exijamos; dirigir, dirigí, dirijo; escoger, escogí, escojo; elegir, elige, elijo; corregir, corrige, corrijo…

Los verbos que tienen g en el infinitivo deben escribirse con g en todas sus formas conjugadas, a no ser que la terminación se inicie con o – a.

Dirigir, dirige, dirigí, dirigente, dirigido; urgir, urge, urgía, urgido, urgencia; exigir, exige, exigí, exigido, exigente, exigiendo; recoger… 

* Lic. Lengua y Literatura

                               ******************** 

LETRAS DE MARÍA TIBISAY ZURITA

               EN EL TRANSCURRIR DE LAS JOTAS

 

ESCRITO POR MARIA TIBISAY ZURITA*

 

        Luego de ocho años; acostada en su cama y con lágrimas brotando del alma, allí estaba, escribiendo un capítulo de su vida. Siempre quiso relatar la historia de cómo habían llegado a su vida las tres jotas. Esa noche comenzó a escribir la última jota. Un hombre excepcional, atento, dedicado, súper celoso, buen compañero, amigo y amante, un hombre que si buscara defectos solo encontraría haber amado demasiado.

           Amar demasiado es una frase tan fuerte y tan cambiante. Lo conoció fortuitamente luego de una gran desilusión. Recelosa de querer dejar entrar de nuevo a alguien en su corazón, desconfiada y temerosa, conversó; debió admitir que le encanto su voz; su voz la enamoró. Con paciencia y buen oído fue deshojando una cebolla, cada lámina de ésta, era una hoja de su libro. Un libro que resguardó con ahínco, con un gran candado lo encerró y comenzó una nueva historia. 

           Mientras escribía, preguntaba continuamente: ¿Por qué pesan tantos las dudas?, ¿Por qué no dejan de salir las lágrimas? Mientras tecleaba y tecleaba, las lágrimas bañaban sus mejillas hasta llegar a los labios, recorriendo lo que una vez sus besos se posaron en su piel. ¡Qué fatídico ese lunes; ese lunes a las seis; ella quisiera regresar el tiempo!, que las cosas volvieran a ser como antes. Pero es imposible. ¿Cómo dedicar más tiempo al dolor? ¿Cómo dejar que el pensamiento se acueste y no se levante? En sus pensamientos venían imágenes de hace ocho años, caminando por Sabana Grande, entre buhoneros, ropa, música, gente, olores y sabores, intercambiaron miradas, uno al lado del otro conversando y conociéndose. Como siempre las preguntas de costumbres ¿Cuál es tu hombre ideal? Jajaja… ¿Qué ideal?, recordó que lo único que pudo decir “...no tengo idea, porque si existiese fuese de otro mundo”  

           Irremediablemente, ese día luego de ocho años, él le seguía escribiendo, y ella le contestaba. Por sus labios salieron estas palabras.- no sé si dejar de hacerlo, o hacerlo duele más.- , simplemente, era querer tapar el sol con un dedo. Recuerda que una vez un amigo, le dijo que eran mejor las despedidas, que nunca dejara de dar la oportunidad de despedirse del ser que amaba. En este momento pensaba, .- ¡cómo quisiera que hubiese sido por una infidelidad, por desilusión! Así lo odiaría.

                  ¡Qué difícil es terminar una relación! Es como si manejarás bicicleta, y no quisieras perder el equilibrio, debes seguir pedaleando. Lloras, gimes, te secas las lágrimas y continúas. ¿Cómo botar ocho años de vida, de sueños, de palabras, recuerdos y gestos?. Y en ese momento se rió por el pensamiento que recorrió su mente.- Uno debería tener un botón de borrado de memoria o el sistema de enviar a la papelera y vaciar. Hoy daría todo lo que tengo, que no es mucho, por un borrado automático, quisiera borrar su voz, su imagen, sus besos y palabras de aliento. Quisiera borrar.- Mi vida con la tuya, no recordar nada. No quiero sentir tanto dolor.

             El domingo fue el día perfecto, el momento esperado, lo que debía suceder para enfrentar la realidad. Una realidad sin él, una realidad llena de soledad pero con tranquilidad, el momento preciso, en serio, se sentía como en una montaña rusa, bajar, subir, gritar, reír y llorar.

               Siempre soñó con una familia, una mesa compartiendo en todo momento, dormir en su pecho y entre sus brazos. Soñó con vivir juntos, casarse y vivir la luna de miel, criar hijos, y decidió perdonarse por querer eso, porque los sueños de él y los de ella no iban en una misma dirección. El amor lleva altibajos, subibajas continuos que enriquece cada fracción de la vida, sin esos momentos no seriamos humanos, pero hay instantes que en vez de volver a subir, sigues bajando vertiginosamente y no logras, ni estrellarte, ni tocar fondo solo un agujero negro infinito. 

               Hoy se sentía así… Como los puntos suspensivos, como las entre comillas. Hace unos meses había expresado entre sus amigas.- Mi novio pasó de ser sustantivo, para adjetivo y últimamente se ha convertido en un género literario: mitos y leyenda!.- Hoy estaba que ni el chocolate aliviaba su espíritu. Su tercera jota entro a su vida porque permitió que así sucediera y no salió porque así lo decidió, ha sido una mujer de pocos cambios, con mucho control, planificado y gestionado. Escribió “Ese enero después de una perdida te dije te amo! Como olvidar que luego de ocho horas incomunicada, aparecieras.  

                 Que día, como todos los días esperaba con ansias que me escribieras, me llamaras y habláramos durante tres a cinco horas, y ese día de enero desapareciste, decidí pensar que no eras imprescindible, que no dependía de ti, que no era vulnerable a tu amor, pero ¡qué va!, sucumbí en las garras de amor, la confusión y la dependencia y grite te amo al solo escucharte. Hoy después de ocho años no me arrepiento de todos los te amos que te dije. Hoy después de ocho años, te sigo amando, así como lo decíamos secretamente p.s.y.p.s (por siempre y para siempre) s.c.u.b.y.m.a (sellado con un beso y mucho amor) y t.a.m.m.t.l (te amo mucho mi tibi linda)”

                   Tuvo siete años ocultando el amor; no porque fuese prohibido; simplemente porque la vida le enseño que si mostraba el lado de la felicidad, inmediatamente el caos llegaba y la infelicidad le cubría, y quiso resguardar lo hermoso de su relación. Muy pocos lo sabían, procuraba que nadie se enterara, pero desde hace ocho meses quiso hacerlo público y llegó la destrucción. Por eso el dicho que dice “nadie quiere ojos bonitos en cara ajena” se convierte en paradigma.

               Levantó los ojos del computador, suspiró “Eras el ser perfecto” y una vez me pregunte que todo no podía ser bueno, porque el paradigma de la vida es “no hay totalmente cosas buenas”, ¡compañero!, me acompañas, me escuchas, respetas mis silencios y habladurías. Ese día, no dejabas de mirarme, de seguirme con la mirada, con ganas de besarme y demostrarme todo lo que callabas. Y pensé.- Entonces, pídeme un beso, pero si me pides que te haga ver estrellas, no te puedo complacer, sin embargo te prometo que si miras fijamente mis ojos, las estrellas verás y del cielo te olvidarás. Estremeces mi cuerpo con solo mirarme, y aguardas en silencio y   en el tiempo. ¡Por eso olvidare lo que vi, y lo que escuche pero nunca lo que me hiciste sentir!.

                         Cada letra asomaba su historia.- ¿Por qué será que este pequeño barco se siente nuevamente zozobrar en los mares de la confusión?, es el atravesar el mar de la vida la única experiencia maravillosa… pero a veces a ese capitán se le hace difícil entender el cauce, las corrientes, los vientos… sinónimos todos del destino, que es sin duda el universo planeado para ese navío y sus aprendizajes por la vida, se sacuden los afectos.. Es como un piloto entre la tormenta.

                   La felicidad es tan intangible, superflua y momentánea… un beso que terminó, pero ella quería que siguiera, simplemente permaneció en el tiempo. Y al mirar el horizonte su rostro apareció, recordó su primer beso, un beso robado, ardiente entre sus labios fríos. Con el tiempo en las manos, enfrente del espejo, miró y se dio cuenta que aún lo amaba, a pesar de la distancia y la lejanía de las almas y pensamientos, todo era para ellos. Es un amor, sin forma, sin límites pero con mucho color, algo más simple que un “Te amo”. Pero al mirar en la distancia, el alma despierta y su vida volvió como antes. Sin pensarlo dos veces vencieron la distancia, danzando en uno solo, fue solo un segundo pero la eternidad surgió, y con picardía mordió su labio, sin pensarlo dos veces, tomó el rostro en sus manos y un cálido beso, posó en sus labios. Ese instante fue tiempo, pero este tiempo no da tiempo.

                 Entre hojas, líneas y teclado, un sinfín de espacios por llenar, comenzó a perdonarse.- Me perdono porque te amo, porque me diste la vida, porque no espero nada a cambio, porque simplemente debo ser feliz. Me perdono tus malas expresiones, tus malos pensamientos, me perdono tu desprecio a lo que amo, me perdono lo que ocasionas en mí, me perdono cuando me hieres con tus palabras y acciones, cuando no me aceptas como soy. Me perdono la rabia cuando inventas y dices cosas que realmente no hago, perdono cuando me acusas y buscas un culpable, perdono que quieras manipular mi vida, mis sueños, mis sentimientos. Me perdono cuando quieres que sea víctima o cuando te haces la víctima, me perdono tu dolor, me perdono tus palabras, me perdono el daño. Me perdono las angustias, temores, acusaciones, desinterés, egoísmo, individualismo, el asumir que estoy y tú no estás, me perdono tu desequilibrio. Me perdono por no poder entenderte, comprenderte como tú quieres que lo haga. Me perdono por no amarte, por no entenderte, por disgustarme, por no escucharte, por querer que hagas lo que yo quiera, por aceptar las cosas porque tú las dices, por no apoyarte en lo que esperas de mi.

                    Me perdono por esperar de ti lo que no me puedes dar, por sentir que no soy quien esperas que sea, me perdono por sentirme lastimada y herida. Me perdono por sentir rabia, dolor, tristeza, desalojo, por querer y no poder. En fin me perdono por ser imperfecta en búsqueda de la felicidad, me perdono por tener esperanza y pensar en que siempre las cosas tienen solución, en pensar que la gente es buena y viene con buenas intenciones. Me perdono por amor.

                      Entender que cuando te hieren es porque no hubo otra alternativa, que a través de la mirada hay una historia polifónica, y que el camino del arroyo de la vida, al continuar su viaje, está escrito en las arenas. Ese día al salir en bicicleta y luego al lago, comprendió que la fortaleza y las ganas de vivir, eran su inspiración, ella sabía que la seguían y decidió jugar... y con el corazón en la mano le entregó nuevamente sus sueños, y como arte de magia, volaron ondeando en un papagayo de colores. Amarlo sabiendo que no dejará de lastimarte…

                  Mientras las lágrimas recorrían el vestíbulo del alma, retomo y recordó.- ¿Por qué me enamoré de ti? Una pregunta tan simple y a la vez tan complicada!, y entre sollozos y sonrisas fluyeron las palabras.- Me enamoré de ti porque llegaste en el momento apropiado, cuando más te necesitaba, me enamore de ti porque abriste mi corazón y fuiste desnudando capa a capa, como una cebolla, mi alma y mi corazón, además envolviste ese corazón herido, maltratado, abochornado y engañado, en un paño rojo, dentro de un baúl. Desde siempre me has protegido, has llenado mis días y noches de esperanza, has escuchado mis lamentos, mis lágrimas, alegrías y carcajadas. Nuestro amor es, por siempre, para siempre. Porque simplemente con mucho cuidado, paciencia, fidelidad, constancia, tolerancia, amor y respeto construiste lo soñado.

                    ¿Qué enamorado ha dejado el silencio entre palabras?, ¿Por qué en el amor las palabras se convierten en silencio? Las palabras se convierten en silencio, a medida que cada una va acabando con lo que quiere decir. Cuando por no dejar dices algo, y ese algo se convierte en silencio. Cuando al hablar, no se es escuchado. Cuando se ven frente a frente y sus miradas no hablan.Las palabras se convierten en silencio! Cuando la vida se acaba con el soplo de un aliento. Cuando el frio recorre los labios y la piel. Cuando ya no hay risa sino ojos llorosos. Las palabras se vuelven silencio!. Cuando día a día lo que se dice, aleja y esculpe un corazón de piedra. Cuando los sueños no son iguales entre el de él y el tuyo. Cuando los caminos dejan de entrelazarse, para convertirse en dos senderos.

                   El silencio deja a un lado las palabras! Cuando sin decir te amo, simplemente se entiende, cuando sin llamar, se siente y no hay necesidad de articular palabra, cuando los ojos muestran mas que mil palabras. Las palabras se convierten en palabras, cuando explicas lo que simplemente es obvio. Cuando dices y no dices nada. Cuando no se quiere escuchar. Y tus palabras se convierten en silencio!

                  Cuando escribes o hablas y tus palabras han sido mal interpretadas, así llega el silencio. Cuando lo que dices no es escuchado,   con la misma frecuencia, ritmo y pasión, así tus palabras se vuelven silencio. Cuando simplemente no te entienden. Cuando tu corazón no escucha al otro. Cuando tu vida es un teatrino y te sales del guión. Cuando con un corazón lleno de heridas, con malicia y destruido, llena de silencio sus palabras, y los gritos de silencio se vuelven en contra…

Se quedó sola, bajo el toldo de la distancia y la lejanía, tan cerca y tan lejos a la vez.

 ¿Saben? pues se olvido de su yo, del otro, audazmente reestructuró su camino, y menos mal… Y así escribió:

 Hoy recordando, un antes de ti!!!

 Antes de ti Conocí la risa,

Y el esperar verlo

Por la ventana.

A sentirme acompañada Pero ahogada.

Con ganas y extasiada Creando mentiras

Y escapes. Pero, apareció 

Quién se llevo mi vida a Norteamérica. Quién con sus labios

Me enseño a querer más, A olvidar y añorar.

A ese encuentro y desencuentro A esconderse, recorrer

Y huir.

 Con la ira, rabia Y venganza

Quise abrir mi alma Y esperar

Algo mejor, algo que merecía. Y así llegaste tú

Mi tercera jota.

 Una jota que me dio

 Tranquilidad y me quiso Mostrar seguridad y protección.

Pero, lo que no sabía, era que, Quién se estaba haciendo más fuerte e independiente

Era YO!!!

 Yo! Quién después de las jotas Aún vive, aún ama,

Aún llora, aún desea, Aún quiere.

Yo! Quien después de las jotas, Sobrevive, juega y anhela,

Aún espera, aún sueña Y aún se ilusiona.

Yo! Quién después de las jotas, Aún lucha, respira y aspira.

Yo! Quién después s de las jotas,

¡Aprendió!

            Y de tanto llorar, pasear y escribir por más de tres horas, paso a la otra jota de su vida. Mi primera jota, Nada como ese día, recuerdo que era lluvioso, pero sin importar, tome la bicicleta. Salí a pasear, su frescura y la lentitud de la tarde, sumida y aprovechando el revolotear de los pensamientos, apareciste tú. Me dijiste “adiós morena hermosa”.

 

          Quisiera devolver el tiempo, tener la misma edad, y detenerlo, decirle que la vida es dura, pero que aun así mi corazón le pertenecía. Palabras como “mi negrita”, “negra linda”, jamás, decirme por mi nombre, hicieron que pensará que era solo para mí.

          Un día como ninguno, así como cualquier día, ese día recibí la peor noticia, me desperté y mi visión diáfana no me dejaba ver. Como quisiera que esos recuerdos partieran al espacio y me dejarán tranquila, no sé si debía seguir durmiendo o despertarme, si cerrar los ojos o abrirlos. Ese día falleció, sin entender y sin buscar como, sentía que lo que venía no era bueno. Las luces dispersaban el olor a muerte, una muerte no programada, como todas las muertes.

              Ese mes de mayo correspondía a celebrar, celebración nublada por ese acontecimiento, no debía morir, no podía morir. Nací en una ciudad de esplendorosos barcos, bahías hermosas y hasta con malecón, por las tardes caminábamos tomados de la mano, a ver el crepúsculo de la noche, una vez hasta pescamos. Como olvidar cuando gritaste, ¡esto es una morena!, claro después largas horas de espera, debíamos llevar pescados y llevamos una morena. Como siempre, me hiciste sonreír, y con   voz suave, bajo palabras dulces. Dije.- discúlpame, pero, la única morena que llevarás a mi casa seré yo. Todos nos reímos, pero,  nadie ¡se la comió!

                         Hoy en día después de diez años de tu pérdida, en la casa aun se siente, lo veo salir del estudio, tal y como siempre estaba en la casa, en short y franelilla, las puertas se mantienen cerradas, porque él las abre, una ocasión, me levanté y la puerta principal estaba abierta de par en par, por supuesto me asusté, y recorrí la casa en busca de un ladrón, pero no había nadie, solo estaba la puerta abierta!

                 Muchas veces, una ráfaga de viento, se siente en mi rostro, y estoy más que segura, que es un beso de sus labios posándose en mis labios, cuanta falta me haces!, como extraño tu paciencia,  tus palabras sabias y fuertes como una roca, al caer en el mar.

                  No solo tu aliento fortalece mi espíritu y mi alma, tus pasiones y convicciones fluyen en mi mente, intentando recordar lo que un día fuiste, seguirás en mí, como yo en ti, como un largo camino por un sendero tortuoso y tranquilo en la espera de la llegada y la despedida. ¡Oh¡ mi querido hombre, la calvicie de lo imprevisto arropa la calma de la tristeza, tras las velas de la esperanza y del amor, no en mi ser; embiste mis alegrías con mis tristezas, el llanto golpea mis mejillas, enardece la impotencia y se agolpa el corazón.

            Laxitud y la exangüe de vida, ¡terminó!, como el canto de las sirenas en el mar, trayendo la tragedia y el dolor de un momento inexplicable y certero. Ironía de la vida, tu vivencia termina mientras la mía empieza, donde el color de alegría inunda mi sentir, y de solo saber que conmigo se introduce la esperanza de edificación mis ineptitudes y virtudes, inician el maravilloso existir.

                 Solo hoy quiero reflejar que por más que ya no estés, tu intención de vivir permanece, sin borrar las huellas del camino, sin perder el recuerdo inexorable y sin cambiar el rumbo.

                   En la obscuridad del cuarto, el gélido tiempo y lo acogedor de mi cobija, dibujo con plumas la realidad de la vida, una vida de sueños e ilusiones que aun no comienza, un espacio que da sus primeros pasos, un tiempo que no termina, un sentir que me acompaña y un valor que me indica. Me indica que no estoy sola, ¡oh, mi querido!, que aun lo sabrás, mi caminar lleno de imperfecciones, pero que no me importa, porque con solo sentir tus brazos todo lo malo  se olvida.

                  Fuiste mi primera jota mas no la última, te fuiste!!! Sólo diez años fueron míos con los tuyos, un arma acabó con el palpitar de mi corazón, pero aún estoy aquí. En la sonrisa de la calle te veo todos los días, en cada rayo de bicicleta escucho tu voz, y por cada respiro del viento recuerdo que a pesar de todo aún vivo!

MARIA TIBISAY ZURITA* Es Lic. En Educación. Mención Educación Especial. Facultad De Ciencias De La Educación. Universidad De Carabobo. 8 De Junio 1995.
Msc. Lectura Y Escritura. Facultad De Ciencias De La Educación. Área De Estudios De Postgrado. Universidad De Carabobo. Julio 2010

-Diplomado En Promoción De Lectura. Universidad De Carabobo. Facultad De Ciencias De La Educación.

*Entre algunas de sus especialidades. 

 

 


*****************

 

4. USO CORRECTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 Usos de los dos puntos, puntos suspensivos, comillas y paréntesis.

                    Quizás, este tema pueda parecerles muy simple, pero, no por ello deja de ser muy importante, a la hora de una buena redacción. Si deseamos que el lector tenga una excelente comprensión de nuestras ideas expuestas en la escritura, debemos estar conscientes del buen uso de los signos de puntuación.

Los dos puntos  los utilizaremos cuando:
a) Queramos hacer una pausa mayor que con la coma pero menor que con el punto. El texto que situemos tras los dos puntos debe tener una relación estrecha con el inmediatamente anterior.

b)Vayamos a escribir citas o palabras textuales. Por ejemplo: Lo dijo Sánchez: "No me muevo de aquí".

c) Expliquemos una relación de causa-efecto, una conclusión o una consecuencia de la frase que antecede. Ejemplo: No tiene dinero: no come con nosotros. Para seguir leyendo click aqui

 

  *****************

 

 HABLEMOS DEL SONETO

Características de los sonetos

Las estrofas

Están formadas por dos cuartetos y dos tercetos. Dos cuartetos  con rima ABBA: ABBA y dos tercetos  con rima CDC: CDC. Hay autores que aún usan la fórmula de los serventesios en vez de cuartetos (rima ABAB: ABAB). Para seguir leyendo click aqui

 

*******************

 VARIEDADES

 POEMAS DE MARÍA INÉS ARRABAL

DE SU POEMARIO "POESÍA EN VUELO LIBRE"

 

COMO LAS FRUTAS MADURAS

(décimas encadenadas)

Que yo no debo quererte
dice este corazón mío
y lo repite bravío
aún con miedo de perderte.
Sé que encontrarte fue suerte
cuando el otoño venía,
más mi piel en lozanía
sintió el ardor por tus brazos
mientras tus tiernos abrazos
robaron lo que tenía.

Robaron lo que tenía
tus ternuras y quereres
me llenaste de placeres
cuando mi sol se ponía.
Y fue en perfecta armonía
mientras de amor me llenabas
dulces frases susurrabas
con el ayer del recuerdo
nuestros cuerpos en acuerdo
en la pasión los quemabas,

En la pasión los quemabas
en completo desenfreno
y como un amor de estreno
de besos tú me llenabas.
Mi cuerpo que acariciabas
con las más dulces ternuras
y entre caricias tan puras
el corazón se rendía
mi pasión a ti se abría
como las frutas maduras.

Como las frutas maduras
provocativas y suaves
así soy yo, tú lo sabes
cuando de amor me procuras.
Entre requiebro y dulzuras
al cielo juntos nos vamos
pues al afán con que amamos
hasta el sol se palidece
y el campo se reverdece
con los besos que nos damos

********************

ROMANCE DE LA ESPERA 

Gaviota que vuelas alto
sobre las olas marinas,
que llevas lejos amores
de caracola encendida,
de pasiones que se añoran,
de besos que florecían
entre labios tan amados,
que hoy mi boca te suplica.
Vuelve gaviota a tu nido
que en mi corazón palpita,
no dejes que se marchite
mi flor en la noche fría.
El fuego ya está encendido
esperando tu venida,
y en la penumbra mi cuerpo
de esperanza renacía.
Dos copas sobre la mesa,
luz de una vela titila,
y en mis labios temblorosos
tus besos como palpitan,
mi piel ansiosa te espera,
mi abrazo te necesita.
Es tarde, y sobre la mesa
quedó la vela encendida,
no hay vino en  aquellas copas
pues se quedaron vacías.
 

 Originales de María Inés Arrabal

Derechos reservados


********************

POEMAS DE JULIO CÉSAR GUANIPA

La tarde del tiempo.La ausencia de vidaes el remanso de lo humanoAllí el tiempo y el espaciocarece de sentido.Es la nada sin retorno,ya no está el tiempo recorrido.La tarde de los años se nos va,tan solo el olvido permanece abriéndose al descampadode un largo sueño.Puertas abiertas, ojos cansadoscómo ventanal cerrado ante el recuerdo.Un silencio estrellado de lucerosconduce hacia el olvido.

Original de Julio César Guanipa

Derechos reservados. 

 

**********

           NOTA: Si deseas participar en nuestra REVISTA LETRA FINA, envía tu material escrito, con una breve síntesis curricular y si es posible una foto pequeña , al correo: michirrino@hotmail.com con copia a michirrino@gmail.com


 






 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...