junio 15, 2022

REVISTA

 LETRA FINA

 REVISTA LITERARIA

 AÑO I N° 1. Junio 2022

 Indice:

  • Editorial
  • ¿Por qué poesía clásica?
  •  Ernesto Luis Rodríguez
  • Presentación del libro Perfume de caoba 
  • Algunos poemas 
  • Otros autores 
  • Taller de escritura
  • Teoría poética
  • Curso. Como escribir poesía
  • Algo sobre Letra fina-Revista literaria

 

EDITORIAL

   Es interesante darnos cuenta, que a veces, encontramos ausencias en los saberes literarios en nuestra comunidad, y por ende, en nuestra ciudad. No siempre conocemos a todos los autores que quisiéramos. Tal vez, nos dedicamos mayormente a interesarnos por los clásicos, por aquello de que si no conoces los grandes clásicos de la antigüedad, no conoces de literatura.

     Hoy día han surgido muchas corrientes literarias, que se nos van pasando por alto. Magníficos escritores y poetas, que aún viven en completo anonimato, y que merecen ser conocidos y reconocidos, por sus valores y aportes literarios.

      No hay sitios, o los hay en poca medida, que se ocupen de hacernos llegar esas actividades literarias que se encuentran dormidas. Así mismo, también es justo decir, que a veces esos escritores noveles, no se encuentran dispuestos a sacar a la luz sus creaciones por temor al rechazo.

        Lo que si es bien claro es que, para que un escritor o poeta tenga la iniciativa de hacer públicas sus obras; debe estar muy seguro de la perfección de su escritura. Este tema lo ampliaremos más adelante, pues considero que es de suma importancia en la creación Literaria.

       Esta realidad, o esta necesidad, de tratar de hacer que el escritor naciente, ponga todo su empeño en lograr la excelencia, quizás parezca una quimera. Pero no lo creo así. Y para ello, les dejo estos pequeños consejos, a modo de Editorial, con la intención de que juntos, a través de las páginas de esta revista, podamos lograr ser escritores de excelencia. No solamente al presentar nuestros escritos, sino con el conocimiento de nuestros grandes escritores, tanto latinoamericanos, como internacionales, bien sean los grandes clásicos, como los contemporáneos.

       Un escritor y/o un poeta, son personas que escriben (valga la redundancia), para el mundo. Son personas que expresan sus sentires y que los trasladan a una hoja de papel, para que perduren en el tiempo y también para que puedan ser apreciados por otros. Algunos dicen que no les importa que los lean o no. Sinceramente, yo no creo eso. Todos escribimos con la esperanza que nos lean otras personas. Que aprecien lo que escribimos y que además nos den su palabra, bien sea de apreciación a lo escrito, o de dejar una crítica constructiva que nos ayude a mejorar. Nunca de burla o de ridiculizar lo escrito. Siempre cuando se le hace una observación a algún escritor y/o poeta, se le hace con la finalidad de ayudarlo a mejorar la calidad de sus escritos. Es por eso, que cuando leo un texto de algún compañero, y encuentro en ese texto faltas de ortografía, o de sintaxis, me causa un gran impacto. Porque ese texto es su carta de presentación al mundo (como escritor) y si tiene fallas, ¿cómo pretende ser reconocido?. Es como salir a la calle con un vestido roto y sucio, o sin zapatos. Quiero dejar aquí un buen consejo para todos, ya sean escritores noveles, o veteranos: por favor, lean sus escritos antes de postearlos en las redes sociales, y mostrarlos al mundo. La buena ortografía es su carta de presentación al mundo, ya lo dije. Si tenemos dudas respecto a como se escribe una palabra, en google hay todo tipo de ayudas. No hay excusa para no escribir bien. Nuestro idioma castellano o español, es un idioma muy rico y bello, para escribirlo mal. Eso también se refiere a las acentuaciones de las palabras. Nadie es perfecto, todos incurrimos en errores, ya es nuestra decisión subsanarlos o seguir trabajando mal. En este grupo, tenemos un buen taller de gramática y ortografía y cualquier duda, pueden preguntarla. Recuerden: una buena escritura es la carta de presentación de un buen escritor y/o poeta. (Tomado de un texto de Facebook, del grupo de AECA.PC, escrito por María Inés Arrabal)

     Y con esto termino esta EDITORIAL, con la esperanza, de que esta REVISTA LITERARIA LETRA FINA, que hoy 15 de junio de 2022, sale a la luz, sirva de ayuda a quienes, nos adentramos en el mundo maravilloso de las letras. Bien sea que están recién nacidos, o que puedan llamarse veteranos. Todos, en algún momento, necesitamos ampliar más nuestros conocimientos. Tal vez, puedan encontrar aquí la ayuda que precisen. Trataré de dejarles enlaces para ello, y sobre todo, en las páginas de esta revista trataré de serles de ayuda. Cualquier duda que puedan tener, o si desean enviar algún escrito como colaboración, pueden enviarlo a mi correo personal: michirrino@hotmail.com, con el asunto: para la revista literaria LETRA FINA.

María Inés Arrabal

Escritora y poeta

Puerto Cabello, junio 2022


¿POR QUÉ POESÍA CLÁSICA?

     Actualmente, cuando hablamos de poesía clásica, parece ser que nos referimos a la poesía y literatura escritas en griego antigüo y latín. Tal vez por ello, algunos autores rehuyen el término cuando se les menciona la clásica. Pero esto, no debe confundirse con los clásicos nacionales, o sea, específicos de cada país o región; ni con aquellos poemas o libros que han sobrevivido al paso del tiempo; o que fueron escritos durante el Neoclasicismo.

     Vamos entonces a aventurarnos en una poesía que tiene ciertos cánones específicos, y que deben ser respetados a conciencia. Es por eso que de ahora en adelante a esos poemas los llamaremos poemas de arte mayor y menor. Estos poemas, serán entonces, aquellos poemas que presenten los cánones específicos, valga la repetición,  de rima y métrica perfectas. Para muestra de esos poemas, tenemos excelentes exponentes de ese Arte, tales como Amado Nervo, Federico García Lorca, Antonio Machado, etc.

                          **********

ERNESTO LUS RODRÍGUEZ

Este poeta venezolano, ha sido considerado uno de los exponentes más destacados de la poesía popular venezolana. Ernesto Luis Rodríguez oriundo del estado Guárico, nació el 29 de febrero de 1916 en Zaraza y falleció el 24 de octubre de 1999, en Caracas, a sus 83 años de edad. Nacido del matrimonio de  Ernesto Rodríguez Arroyo y Domitila Morales, fueron ellos quienes observaron su inquietud por la copla desde muy temprana edad.

         Cuando tenía tan solo 12 años, su padre falleció, teniendo así que abandonar la escuela. Se trasladó a Caracas, allí comenzó a desarrollar el oficio de cobrador de bicicleta, según lo cuenta en los versos autobiográficos de su Poema Testamento.

         Luego de unos años regresó a Zaraza, su ciudad natal; donde comenzó su larga trayectoria al servicio del Estado, desempeñándose en cargos que van desde escriba y secretario de la Jefatura Civil de su pueblo, hasta Senador de la República por el estado Cojedes.

     


         Cuando tenía 20 años publicó su primer poemario titulado Agraz (1936), el cual dedicó a su padre, refiriéndose a él como compañero del mismo itinerario y a su hermana Elsa, quien falleciera a los nueve años.

Desde la publicación de su primera pieza literaria su vida giró radicalmente, pues inició su incesante labor lírica, la cual se prolongó en obras como Cantares de Tierra Llana (1938); Pasitrote (1948), del cual se han realizado nueve ediciones; El Color de Entonces (sonetos 1957); Arriero (1960); Arriba Capitán, (1971); Ernesto Luis Rodríguez y sus poemas, Obras Completas (1971); Tiempo de volver (1982); La copla infinita (1961) y Desde el Olvido (1995), entre otros.


          Durante toda su vida  participó activamente en el movimiento cultural venezolano, labor que entre múltiples reconocimientos le brindó la satisfacción de ser nombrado Hijo Ilustre de Zaraza, por su fibra cultural humanística y dotes de excelente poeta, además de ciudadano ejemplar, valores por los cuales es recordado.

          El 22 de noviembre de 1965 se fundó la Casa de la Cultura de Zaraza, la cual se honra en llevar su nombre, por ser considerado puntero de la poesía venezolana de todas las épocas.

                         Sus obras trascendieron mucho más allá de la poesía popular, pues sus letras se alzaron para himnos de universidades, instituciones militares, deportivas y municipales, siendo premiadas -más de treinta- en diversos concursos.

       Hoy recordamos a nuestro poeta Ernesto Luis Rodríguez como un gran exponente de la poesía costumbrista de Venezuela.

Desde que era liceísta, he admirado a este poeta por la frescura de sus poemas, por su acento llanero, por su gracia intrínseca, inclusive por su lirismo.

Cuento en mi haber varios libros de su autoría: Arriero, Obras completas, y mis dos joyas: El color de entonces y Pasitrote, adquiridas a través de un anticuario. Estos últimos son libros que adquirí usados, y uno de ellos trae una dedicatoria firmada por Ernesto Luis Rodríguez, para el escritor Edoardo Crema.
                                      **********

 PRESENTACIÓN DEL LIBRO PERFUME DE CAOBA

Perfume de caoba, es un poemario dedicado al amor. Es el espacio donde en cada página vas a encontrar una vivencia, un sueño, o una nostalgia de la autora. María Inés Arrabal, la autora, hace en este poemario un recorrido por sus más íntimas vivencias. Algunos poemas son referentes de situaciones vividas, momentos de un pasado o un presente que se deja adivinar entre versos. Otros poemas son instantes de inspiración ante una calle, un árbol o una ciudad.

     Perfume de caoba, es un proyecto familiar. Bellamente ilustrado con hermosos dibujos que han sido realizados por Marianne Gathmann, nieta de la autora, por su hija María Inés Brandt y por ella misma, además de la portada, que se realza con un bello diseño de Marianne Gathmann, dan al libro un toque de verdadera joya, digna de ser apreciada. 

La diagramación estuvo a cargo del Sr. Leonardo Petit, y la foto de contrapórtada es del fotógrafo Sergio Páez.

Perfume de caoba, fue bautizado el 11 de Marzo de 2022, en un hermoso acto realizado en la Cámara de comercio de Puerto Cabello (Carabobo, Venezuela). Dicho acto contó con personalidades de la Cámara, y con amigos de la autora. El bautizo del libro estuvo a cargo del presbítero César Palavicini, y se hizo con flores de buganvilla (trinitaria), cayena, ixora y hojas de caoba.  El libro fue apadrinado por Alberto Brandt, hijo de la autora en representación familiar, Alejandro Brandt, nieto de la autora y el Dr. José Alfredo Sabatino Pizzolante, quien hizo la presentación del libro. El acto contó con un pequeño recital poético a cargo de la autora, y con la declamación de dos de sus poemas, por parte de Germania Galíndez y Grisseld Lecuna. Además se pudo disfrutar de canciones por Stela Sánchez y Zaida Roa. Seguidamente, al finalizar el acto, se procedió a ofrecer un brindis y un ágape. Acto de grata recordación. 

      Este hermoso poemario es un regalo perfecto para cualquier ocasion: Perfume de Caoba: Poemario de una vida llena de amor (Spanish Edition)

 Puede ser una imagen de 1 persona

ALGUNOS POEMAS

     Vamos a presentar aquí algunos poemas de María Inés Arrabal, elegidos entre los presentados en su poemario Perfume de caoba.                      

 QUE TRISTE HA DE SER MORIRSE

(Romance)

Que triste ha de ser morirse
cuando se está en cuarentena,
un adiós tan sin sentido,
la soledad del que queda.
La tristeza del que muere
en medio de la pandemia,
con el dolor en el alma
al ver que alivio no llega.
Un adiós definitivo
como si estás en la guerra,
cuando pierdes a los tuyos
aunque no valga la pena.
El mundo se ha vuelto loco,
la gente llora y se queja,
se encierran en sus hogares,
puertas y ventanas cierran.
Se oyen noticias terribles,
no se sabe si son ciertas,
el mundo gime asustado,
se esconden mientras que tiemblan.
¡La comida que se acaba!
grita alguno en las afueras
¡Qué ya no habrá medicinas!
¿Me dejarán que me muera?
La noche cae inclemente
sobre unas tibias arenas,
parecen todos dormidos
más la muerte se los lleva.
El mundo ha quedado solo,
se ha despoblado la tierra.
¡Quién iba a pensar morirse
cuando empezó la pandemia!
 
Original de María Inés Arrabal
 
EN EL CALOR DE LA NOCHE
(Romance)

Hoy siento que reverdece
la flor de mis ilusiones,
que nacen, y como el trigo
espero le salgan brotes.
Que muera la mala hierba
y que el dolor se me angoste,
que pueda escuchar la risa
y llenarme de tus voces.
Espero las alegrías
que tu presencia provoque,
porque anhelo verte pronto
y que el jazminero arome,
cuando me lleguen tus besos
y en mi piel, tu mano explore.
¡Vuelve ya!.Te necesito,
deja que mi amor te invoque,
y que la miel de tus besos
sea alimento y mi postre.
Que tus caricias de fuego
me quemen, con solo roces,
y que suave en mis oídos,
tu canción de amor me ronde.
Ahora quiero ser tuya
y no  dejes que zozobre,
esta pasión que arrebata
los sentidos. Que se formen
montañas con tus caricias,
música con tus acordes.
La guitarra de mi cuerpo
es tuya. No te demores,
ven, que te espero rendida
en el calor de la noche.

Original de María Inés Arrabal
 
 
TALLER DE ESCRITURA 
 
 LO PRIMERO...
          Nuestro idioma es el español o castellano.
         Para hablar y escribir con corrección un idioma,debemos conocer la Gramática, que es el conjunto de reglas que nos lo enseñan.
Para su estudio, la Gramática se divide en cuatro partes, a saber:
Analogía, Síntaxis, Prosodia y Ortografía...para leer más del tema click aquí
 
 

TEORÍA POÉTICA

 ALGO SOBRE LA POESÍA CLÁSICA      La poesía clásica es sin duda uno de los grandes referentes de la historia de la literatura, considerándose como el origen de ésta con los primeros poemas escritos en griego o latín. Sin duda, un gran referente que debemos tener presente a la hora de decidir nuestro estilo poético. Si quieres leer más, click aquí

 

CURSO: CÓMO ESCRIBIR POESÍA

INTRODUCCIÓN.

Hoy quiero enseñarte a escribir poesía. Lo primero que debes saber es si realmente te gusta la poesía. Si sientes esa afinidad de sentimientos que te permiten inspirarte y crear un verso y luego avanzar hasta tener estrofas, que luego se convierten en un poema completo.

Piénsalo bien. Si no te gusta eso de rimar y versear, no te embarques en este curso, porque vas a perder el tiempo. Pero si, definitivamente sientes que te gusta la poesía, quieres escribir poemas, pero no sabes cómo hacerlo, pues entonces: ¡Bienvenido! Este curso es lo que estabas necesitando.

Por supuesto, escribir poesía requiere, además de la famosa inspiración, del llamamiento de las musas y todo eso, requiere – repito -  una serie de técnicas, si quieres escribir poesía clásica, o sea a los famosos versos de arte mayor y menor e incluso, hasta para escribir poesía libre hay que adoptar ciertas normas. Ahora bien. Si no deseas normas, porque dices que coartan los sentimientos, entonces dedícate a escribir prosa poética y olvida lo demás.

Si te interesa el curso, y deseas seguirlo, click aquí

 

OTROS AUTORES
 
     Quiero destacar que en este espacio, se dará cabida a otros autores nacionales o extranjeros, que sean invitados a participar en la revista LETRA FINA.
      Para ello, al ser invitados, deberán enviar una síntesis curricular y un máximo de tres poemas, prosas, o cuento breve, que deseen publicar.
 
ALGO SOBRE LETRA FINA - REVISTA LITERARIA
 
     Letra fina - revista literaria, es un  proyecto personal, que he ido madurando en mi mente. La finalidad de esta revista, es dar oportunidad a poetas y escritores, de presentar sus obras al público. También uno de los propósitos de esta revista, es que sirva de consulta para determinados temas, que puedan servir de ayuda a escritores y poetas. Entiéndase que un poeta puede ser escritor, pero un escritor no siempre puede ser poeta. Escribir prosa es una cosa y escribir poesía es otra.     
     Con ésto no quiero decir, que unos sean más importantes que otros. Todos nosotros, entre los que me incluyo, tenemos el don y la vocación de la escritura. Simplemente unos lo expresan de una forma y otros de otra.
      Mi propuesta, en las páginas de esta revista, es hacer de este espacio, un sitio de referencia, de consulta y de ayuda, para todos aquellos que así lo requieran. En las páginas de este blog encontrarás, no solamente la revista LETRA FINA , sino páginas de consulta, de ayuda, y de estudio. Teniendo además un espacio o una oportunidad de consultar tus inquietudes, a través de mi correo michirrino@gmail.com.
     En la página de teoría poética, encontrarás información sobre poesía de arte mayor y menor. Referencias a poesía libre, a poesía neo- clásica y nuevas estructuras. 
     En la página de Taller de escritura, encontrarás ayudas gramaticales y de ortografía y sintaxis. Temas muy relevantes para un buen escritor.
       En la página de Biografías, irán apareciendo informaciones sobre poetas, que aunque posiblemente los conoces, a veces los vamos olvidando. Bien sean nacionales o extranjeros, clásicos o contemporáneos.
       Y finalmente, puedes buscan en las páginas de este blog, las ayudas que necesites. Además de que si deseas que se abra una página especial y se traten otros temas relativos a la literatura, no tienes más que hacermelo saber, a través de un correo y serás complacido, si tu deseo es acorde con la finalidad de la revista. Recuerda que estamos comenzando, abriendo nuevos horizontes y que en el camino se enderezan las cargas. Por lo tanto, a medida que vayamos adentrandonos en el contenido de la Revista Letra Fina, nos iremos conociewndo y también aprenderé los gustos, deseos, necesidades  y preferencias de los lectores
       En este primer número, se ha dedicado a la autora María Inés Arrabal, realzando su libro poemario Perfume de caoba. Sin embargo, si tienes tu libro, y deseas que se le haga una reseña, por favor, hazlo saber y serás complacido.
     Espero que sea de tu agrado este proyecto, que hoy nace con gran ilusión, de ser un espacio de ayuda, de lectura y de promoción para nuevos escritores y poetas.
 
LETRA FINA - REVISTA LITERARIA
 
Año I N°1
Directora y Editora de la página:
María Inés Arrabal
Puerto Cabello
Carabobo
Venezuela
 
 
 


 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...