enero 23, 2023

 REVISTA LITERARIA LETRA FINA

AÑO I N° 6

ENERO 2023

 RECOMENDACIONES DEL EDITOR

 

          Iniciamos un año nuevo. Año 2023. ¡Quién lo diría!; cuando en nuestra adolescencia comenzamos a escribir poemas, cuentos, y hasta llevábamos un diario; que ese gusto por la escritura formaría parte de nuestras vidas. Parece que hubieran pasado mil años desde aquellos inicios adolescentes e infantiles. Tenía trece años. ¡Qué tiempos aquellos!

          Este 2023, esperamos y soñamos con que sea un año hermoso y fructífero. Lleno de muchos momentos agradables, de proyectos y energías positivas. Hemos dejado atrás lo vivido en el 2022, que aunque tuvo momentos inolvidables; como por ejemplo el bautizo de mi poemario "Perfume de caoba": también tuvo momentos no tan agradables. Afortunadamente, podemos sortear los días malos, y poder bañarnos con las cosas buenas y hermosas que nos pasaron.

          Hoy retomamos nuestro proyecto de la REVISTA LITERARIA LETRA FINA, con la intención de que sea de utilidad para los lectores. Los animo a enviar su participación, para poder presentarlos en estos espacios, que son suyos. Recuerden al correo: michirrino@hotmail.com, colocando en el ASUNTO: para la revista LETRA FINA. También pueden utilizar el correo de michirrino@gmail.com.Tenemos la esperanza que esta revista literaria sea de gran ayuda para los escritores y poetas que dedican su vida y su entusiasmo a esta bella tarea de escribir.

           Los invitamos a leer las biografías de dos insignes escritores venezolanos, nacidos en enero, ellos son: Juan Antonio Perez Bonalde y Julio Garmendia. Son breves biografías, pero que nos ayudan a tener un mejor conocimiento de cada uno de ellos, y de su obra literaria. Se los recomiendo.

            En la sección de cursos y ayudas, seguimos con el CURSO de COMO ESCRIBIR POESÍA. Puede ser muy bien utilizado tanto por el escritor que hace sus inicios en el arte poético, como el poeta consagrado que quiere repasar conceptos. Es una lección muy interesante, ya que nos enseña a poner ese ritmo y cadencia en cada poema. Y  también nos enseña donde colocar las pausas en un poema. Cuando lees en voz alta un poema, de inmediato te das cuenta si tiene ritmo, o por el contrario, no suena bien.

              Como ya es costumbre, nuestro querido Profesor Carlos Parra, nos deja la continuación de un interesante tema de ayuda titulado La ortografía. Es importante que podamos tomar conciencia de como nuestro bello idioma castellano se está deteriorando debido al abuso de personas que se dedican a escribir mal.Por eso les recomiendo la lectura de este artículo del Prof. Carlos Parra.

          En este número de la Revista Letra Fina, vamos a presentar a una poeta porteña, buena amiga y excelente persona y profesional, que nos va a mostrar la calidad de su trabajo poético. Bienvenida Germania Galíndez.

          En la sección de Teoría poética, seguimos hablando sobre la estrofa llamada Soneto, y sus variantes.

           Así mismo, los invito a pasar por la sección de Teoría gramatical y ortográfica, donde encontraremos temas de gran utilidad y que complementan lo ilustrado por el Profesor Carlos Parra.

          En la sección de Variedades, los dejo para que se distraigan un  poco.

          Los invito pues, a disfrutar del número  6 de nuestra Revista Literaria Letra Fina. Cualquier sugerencia o comentario, por favor, dejarlo en la zona de comentarios o enviar al correo anteriormente citado. Bienvenidos queridos escritores, poetas y lectores en general.   

SUMARIO:

  • Recomendaciones del editor
  • Dos ilustres escritores venezolanos nacidos en enero
  • Lección 6 del curso: Cómo hacer poesía
  • La ortografía II. Lic. Carlos Parra
  • Conociendo a Germania Galíndez
  • Teoría poética.Hablemos del soneto (continuación) 
  • Taller de gramática y ortografía.
  • Variedades y noticias

                                    *******************

 

 DOS ILUSTRES ESCRITORES VENEZOLANOS

NACIDOS EN ENERO

 JUAN ANTONIO PÉREZ BONALDE
Y
JULIO GARMENDIA


 JUAN ANTONIO PÉREZ BONALDE
 
                Pérez Bonalde nació en Caracas en 1846, el 30 de enero. Fue el noveno hijo del matrimonio integrado por Juan Antonio Pérez Bonalde y Gregoria Pereyra. Huyendo de la guerra federal, la familia Pérez Bonalde se traslada a Puerto Rico en 1861. Para sostenerse, fundan un Colegio, donde el joven poeta, de quince años, se desempeña como Profesor.
¿Qué formación tiene Pérez Bonalde para ese entonces? Se dedicaba especialmente a la música, el dibujo y al estudio de idiomas extranjeros. En la isla de San Tomás; a la que se traslada la familia desde Puerto Rico; Pérez Bonalde se emplea como tenedor de libros. En 1864 una vez que la situación política de Venezuela se ha pacificado, los Pérez Bonalde retornan a Caracas y planifican otro colegio, semejante al de Puerto Pico. La muerte repentina del padre de Juan Antonio, aborta el proyecto. Entre 1864 y 1870 Pérez Bonalde vive en Caracas. Trabaja como puede para ganarse la vida. Interviene en política con el Partido Liberal. En 1870 llega a la primera magistratura de Venezuela el General Guzmán Blanco, de quien Pérez Bonalde es enemigo político. El poeta se va de Venezuela en aquel año de1870. Para seguir leyendo: click aqui
 
                             ******************** 

 JULIO GARMENDIA


Nació en El Tocuyo, estado Lara, el 9 de enero de 1898, y falleció en Caracas el 8 de julio de 1977. Autor de una obra recogida en cuatro volúmenes, es uno de los cuentistas y autores de relatos más innovadores de América Latina. Su infancia transcurrió en una hacienda cercana a El Tocuyo.


Cursó estudios de primaria y secundaria en Barquisimeto y publicó sus primeros escritos en las páginas del periódico estudiantil ExceLçior y en los diarios El Eco Industrial y El Impulso. Se trasladó con su padre a Caracas en 1915, hasta 1924, donde publicó relatos, crónicas y poemas en periódicos y revistas de la capital. Esta parte de su obra fue recogida después de su muerte en sendos libros titulados: Opiniones para después de la muerte (1984) y La ventana encantada(1986).


Comenzó en aquellos años a escribir los relatos que integran su libro más reputado: La tienda de muñecos (París, 1927). Empleado en el Ministerio de Fomento en 1923, aprovechó una misión técnica a Roma, en mayo de 1924, para permanecer en Europa durante 16 años. Fue agregado civil de la Legación de Venezuela en Francia(1926) y cónsul en Génova (1929-1936).Para seguir leyendo: click aqui

 

                              ****************** 

LECCIÓN 6   

CURSO: CÓMO HACER POESÍA

 

LA ACENTUACIÓN EN POESÍA

Recomiendo antes de estudiar esta lección, dar un repaso a la acentuación en ortografía. Click aqui

Ahora pasemos a nuestra lección:

             En la poesía, el acento es un recurso estilístico asociado al ritmo, que marca la regularidad de los apoyos de tiempo y que se realiza al final de un verso.  

          La acentuación en poesía recibe el nombre de  acento rítmico, y es muy importante ya que es una exigencia de cada tipo de estrofa que se utilice, y característico de ella.

             El acento prosódico es un relieve o golpe de la voz al hablar, mediante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra, consistiendo, en el idioma castellano, en una energía articulatoria más destacada en la línea melódica. Este elemento es uno de los factores en los que se basa el ritmo en la poesía, tanto en castellano como en otros idiomas en los que el acento prosódico es significativo; otras poéticas (por ejemplo, las clásicas griega y latina) basan el ritmo en la cantidad, al ser la diferencia entre sílabas breves y largas más importante que la acentual. Para seguir leyendo click aqui

 

                          ********************

 

 LA ORTOGRAFÍA II

Por el Lic. Carlos Parra*

          Seguimos identificando los casos más frecuentes de dudas: los verbos cuyo infinitivo termina en gar, por ejemplo: pagar, tragar, colgar, vagar, amagar, divagar.  Cuando tienen que tomar una terminación que se inicia con e, interponen una u entre g y la e: gue, como señal de que la g seguida de e no se pronuncia como j.

Ejemplos: Pagar, pague, pagues, paguemos; colgar, cuelgue, cuelgues, colguemos; divagar, divague, divagues, divaguemos; rogar, ruegue, ruegues, roguemos; delegar, delegue, delegues, deleguemos.

Lo mismo ocurre con algunas palabras como: seguir, guerra, amiguito, guitarra, águila, reguero, aguinaldo, azogue, dengue, ceguera, rasgueo.

Ocurre la misma situación con la combinación gue, gui, pero cuando la pronunciación correcta exige que se pronuncie la u intermedia, se debe colocar diéresis, dos puntos sobre la u: fragüemos, cigüeña, averigüe, mal agüero, desagüe, pingüino, lingüística, argüir, vergüenza, agüita, desagüe.

En cuanto a la letra j: tiene un solo sonido, por lo tanto no puede existir confusión cuando va antes de a – o – u: caja, rojo, justo.

Pero cuando va antes de e – i, tiene el mismo sonido que la g delante de esas vocales; de aquí surge la duda entre usar j ó g. Las siguientes observaciones podrán ayudar: los sustantivos terminados en aje se escriben con j: personaje, mensaje, ensamblaje, embalaje, aterrizaje, almacenaje, cronometraje, aprendizaje, porcentaje, pasaje, peaje, doblaje, garaje, gaje, coraje, traje. Excepción: ambages.

Se usa j en algunas formas de verbos terminados en ducir, así como en unos pocos verbos como traer y decir: conduje, induje, reduje, condujera, indujera, redujera, traduje, traje, dije, tradujera, trajera, dijera, deduje, extraje, bendije, dedujera, extrajera, bendijera.

La j es menos común que la g antes de e – i. Entre las palabras que llevan j antes de e – i, figuran: tejer, lejía, jefe, crujir, apoplejía, injerencia, ajeno, hereje, jinete, enajenar, sujeto, aventajado, jeringa, jerarquía, jerga, canje, hojear, cojín.

Las palabras en las que entre el sonido fuerte de ja, jo, ju. Por ejemplo: mortaja, jalea, jovial, joven, Julián, Julio, judío, justicia, júbilo, etc.

Los vocablos que principien por adj; eje; obj: adjetivo, ejecución, objeto, adjudicar, objeción, etc.

Los compuestos derivados de palabras cuyos primitivos se escriben con j: de caja, cajita; ojear, de hoja; hojuela, de hojear; de rojo, rojizo.

En el caso de la pareja c – z señalamos lo siguiente: la letra c tiene dos sonidos: cebolla, cigarrillo como z; casa, corazón, cuchillo, como k. Esto ocurre porque antes de a – o – u la letra c no mantiene el sonido suave /ce/, existe una complementación entre la c y la z. Por esta razón los verbos que llevan una c en el infinitivo; torcer, cocer, esparcir usan z en las formas con terminación a – o: tuerzo, cuezo. Y los verbos que llevan z en el infinitivo: cazar, cruzar, afianzar usan c en las formas con terminación e – i. Es una perfecta complementación: las consonantes c – z se han repartido las vocales. Igual ocurre con palabras derivadas: la c se convierte en z y viceversa:

Cazar, cazo, cruzar, cruzo, afianzar, afianzo, maíz, maizal, cacé, cacemos, crucé, crucemos, afiancé, maicena, faces, facial, hacer, hacía. En unas pocas palabras se usa z antes de e – i: zinc, zeta, zelandés, enzima, zigzag, Zenón.

(*) Lcdo. Lengua y Literatura. 

                                       ******************* 

 

CONOCIENDO A GERMANIA GALÍNDEZ 

          Germania Galíndez, nuestra invitada de hoy, es una de nuestras queridas amigas. Excelente abogada, y secretaria general de la Asociación de escritores carabobeños delegación Puerto Cabello (Venezuela). Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Carabobo y más tarde un post grado en la UNEFA núcleo Puerto Cabello. Tiene un estilo muy personal, con un sello que imprime a sus poemas y  donde a veces se mezclan la nostalgia, con el amor filial, el amor a su terruño, y la amistad. Excelente escritora y estudiosa profesional del derecho, también ha recorrido los amplios caminos radiales, y haciendo gala de sus especiales dotes, ha logrado el título de Locutora, incursionando en los medios radiales, con fuerza y gran empuje. Está desarrollando la letra del Himno de la Asociación de escritores carabobeños, delegación Puerto Cabello, en compañía de Maria Inés Arrabal, quien ideó la música del mismo, y están a la espera de los arreglos musicales del músico Efraín Salazar, miembros todos de la Asociación. Nuestra invitada cuenta en su haber, con varias obras escritas, aún inéditas, y las cuales, esperamos, pronto salgan a la luz, para nuestro beneplácito. Ellas son:

· POEMAS PARA PERSONAS COMO TÚ

· VERSOS AZULES

· HOJAS SUELTAS

· VERSOS CON AROMA DE CACAO

Ahora vamos a deleitarnos con una muestra de la belleza de las inspiraciones poéticas de Germania Galíndez.


GUERRERA

Soy valiente y en el mundo
no hay nada que me detenga,
mi piel curtida en batallas
no necesita de arengas.
Soy guerrera indestructible
eso dicen mis amigos
y siente mi corazón
que es así y luchando sigo.
 
Soy energía y victoria
no hay nada que me doblegue
pues me sostengo en mi Dios
que todo ve y todo puede.
 
No me asustan tempestades
pues las he sobrevivido
con Dios en mi corazón
junto a mi madre y mis hijos.

 GERMANIA GALINDEZ

Ya en este primer poema, nuestra poeta Germania, se nos muestra con gran  fuerza de  carácter, su irrevocable decisión de conducta ante los avatares diarios, su cara ante la vida. Hermosa producción poética.
                                                              


EL OLVIDO

Se congeló en mis brazos
tu amor que fue tan mío
se volvió arena y viento,
se convirtió en hastío;
y cuál lanza certera
que traspasó mi alma
dejaste una honda herida
del frente hasta la espalda,
y mirando tus ojos
una mañana triste
con todo y tú presencia
sentí que ya te fuiste,
y la brisa marina
me susurró al oído:
"ya no te queda nada
te ha llegado el olvido"
 
Germania Galíndez


                              *******************

 TEORÍA POÉTICA. HABLEMOS DEL SONETO

(continuación) 

 

 HABLEMOS DEL SONETO (Continuación)


         Como ya sabemos, el soneto es una forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos que riman en consonante y distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
      Aunque la presentación del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que en los cuartetos se propone la argumentación y en los tercetos su conclusión. Téngase en cuenta que los tres últimos versos son muy importantes, los más emotivos, ya que rematan con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos precedentes. Es conveniente, entonces, comenzar por ellos o bien tener una idea de cómo serán puesto que si no se logra un buen remate es que el tema del soneto no vale la pena. Para seguir leyendo click aqui
 
                         ******************* 

TALLER DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
 
 USOS DE LA "B" Y LA "V"

Estas letras, la "B" y la "V", generalmente tienen la misma pronunciación. Por esta razón pueden prestarse a confusión a la hora de escribirlas.
Así pues, vamos a dar unas sencillas normas para su uso en la escritura.
SE ESCRIBEN CON "B":
!.-Los verbos cuyo infinitivo termina en -bir. Por ejemplo: escribir, concebir, sucumbir, etc. Se exceptúan de esta regla los verbos: hervir, servir y vivir.
2.-Los infinitivos y demás formas verbales de los verbos beber, deber, caber, haber y saber.
3.- En la última sílaba del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (ya sabemos que son los terminados en -ar) y en las mismas formas del verbo ir. Ejemplo: cantaba (del verbo cantar), llegabais (del verbo llegar), iban del verbo ir. Para seguir leyendo click aquí
 
                             *******************
 
VARIEDADES Y NOTICIAS

         NOTICIAS:
La Asociación de Escritores carabobeños, delegación Puerto Cabello (Carabobo, Venezuela), en el pasado año 2022, cumplió con los requisitos estatuarios de elegir una nueva Junta Directiva. Acto que se efectuó en el salón N.D.Dao de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello y con la asistencia de los miembros de la asociación y de la junta directiva que estaba representada en ese tiempo.
           En un acto sencillo, pero emotivo, fueron llevadas a cabo las elecciones correspondientes, y entre los miembros  para el próximo período resultaron electos la Lic. Grisseld Lecuna Bavaresco, Presidenta; la Prof. María Inés Arrabal, Vicepresidenta y la Abog. Germania Galíndez,  Secretaria General, entre otros. El Presidente saliente de Aeca.Pc, Cap. Eddy Barrios Orozco, dirigió al público presente unas emotivas palabras.
 
Esperamos que este ejemplar de LETRA FINA REVISTA LITERARIA, sea de vuestro completo agrado. Sería muy favorable para nosotros, si, ustedes queridos lectores, nos dejaran algún tipo de comentario en el blog de la revista. Pueden dejarnos sus sugerencias o inquietudes. Si desean participar en la revista pueden enviar sus composiciones al correo michirrino@hotmail.com o bien al michirrino@gmail.com, colocando en el asunto: PARA LETRA FINA. Sus comentarios, sugerencias y críticas constructivas son muy importantes para nosotros. Sean todos bienvenidos.
 
 

 
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...