julio 14, 2022

REVISTA AÑO 1 N° 2

 LETRA FINA

REVISTA LITERARIA 

AÑO I N° 2 - 1 julio  2022

  • Sumario
  • Editorial
  • Aquiles Nazoa
  • Presentación del libro VALORANDO NUESTRO IDIOMA
  • Taller de escritura
  • El espanto. Cuento de Julio Guanipa
  • Curso: Cómo escribir poesía
  • Foro de poesía internacional. Invitación.

EDITORIAL 

          He escuchado  a muchos amigos escritores comentar que a ellos no les importa que los lean o no. Esto lo he podido apreciar en repetidas ocasiones, y lo he visto también en los foros de poesía donde escribo.

                   Quiero dar mi opinión al respecto, y esa opinión es, que decir eso es totalmente falso. ¿Para qué escribe el escritor? ¿Solamente por el placer de escribir? Sinceramente, no lo creo. Todo escritor escribe para ser leído. El escritor y el poeta, son personas que aman las letras, que escriben para desahogar el contenido de su alma. Para sacar a flote todas las ideas que bullen en su cerebro. Para dejar abierto el almario donde se guarda su alma, y permitir que de allí escapen todos los contenidos que se han ido acumulando en el transcurrir de su vida. Y por supuesto, para compartir esos escritos con otras personas.

                        Poder escribir esas sensaciones que emanan del sub consciente, o tal vez, conscientemente, es maravilloso. Escribir poesía es fascinante, relajante, estimulante. Es volcar en una hoja en blanco una serie de experiencias, de ilusiones, de alegrías o tristezas, de amor, de toda una gama de sensaciones que explotan a través de la escritura. 

                      También existen los que dicen que ellos escriben libremente, sin utilizar la gramática y la ortografía, porque escriben con el alma, y eso les coarta la inspiración.

                            Eso es más falso todavía. Escribir bien, con corrección, no coarta la inspiración a nadie. Al contrario, permite que el lector de su obra, pueda entenderla en su verdadero significado. No puede nunca dejarse que las palabras broten, sin pausas, sin signos ortográficos, sin tildes, eso lo que resultaría sería en una cuartilla llena de signos sin significado alguno. Como ejemplo les doy esta frase: la pérdida de su hija y la perdida de su hija. ¿Pueden notar la diferencia en el significado de la frase?

                              Respeto el sentir de cada escritor, pero me pregunto, si tenemos un idioma tan bello, el español, tan lleno de palabras hermosas, con reglas ortográficas para poder entender lo escrito, ¿por qué estropearlo escribiendo de mala manera?

                              Y volviendo al tema principal, seamos sinceros. Yo escribo por el placer de escribir, pero también porque me gusta compartir lo que escribo, con otras personas, ya que a través de sus lecturas y, si fuera necesario, sus críticas constructivas, puedo crecer cada día y perfeccionar lo que hago, poniendo mi pasión y sentimiento en ser mejor cada día. 

**********************

 

                 AQUILES NAZOA       


      El gran Aquiles Nazoa, poeta, humorista, periodista y ensayista venezolano, nació en Caracas, Venezuela, el 17 de mayo de 1920.
Sus orígenes los encontramos en un populoso barrio de la ciudad capitalina  de Caracas llamado el guarataro. Sus primeros estudios los realiza en la Parroquia San Juan, y más tarde se convierte en autodidacta debido a la precaria situación familiar, ya que desde los 12 años decide trabajar para colaborar con el sustento familiar. Su conocido temperamento viene condicionado y fuertemente marcado por su gentilicio caraqueño, que hacen de él un escritor que impregna su obra de humor y agudeza. 

Para seguir leyendo click aqui

 

********************

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

              VALORANDO NUESTRO IDIOMA

 

Este interesante libro, Valorando

nuestro idioma, es un excelente texto, nacido de la mano del Lic. Carlos Parra, y que va dirigido a  público y educandos de todos los niveles: bachilleres, técnica, universitaria y a todas aquellas personas que tengan interés en el idioma: secretarias, contadores, abogados, ingenieros, administradores,  economistas, y tantos otros profesionales. Los capítulos tratados en este libro son una recopilación de los temas desarrollados por el Lic. Carlos Parra en sus columnas “La expresión” y “En dos bloques” publicadas en el Diario La Costa y El Carabobeño; así como en el micro “Valorando nuestro idioma”, transmitido por Radio Puerto Cabello, y más tarde convertido en excelente programa radial dominical, en la emisora Modulación 100.3 FM. Valorando nuestro idioma, pretende crear en el lector, interés para practicar, crear, construir y profundizar los temas gramaticales, desarrollados para abarcar otros temas de mayor profundidad.Toda persona amante del buen uso del lenguaje, ya sea estudiante o profesional, ha de encontrar en este excelente libro, las respuestas a todos sus interrogantes sobre los secretos del perfecto uso del idioma castellano. Este no es un texto de gramática; tampoco se aparta de las reglas establecidas por el buen uso y recogidas por la Real Academia Española de la lengua. 

                Valorando nuestro idioma se basa en la experiencia de más de tres décadas  del Profesor Carlos Parra, como docente de castellano y literatura en varias instituciones educativas del litoral carabobeño. Hemos podido tener la grata experiencia de conocer a este prolífico autor y poder estar en su programa radial, tratando con él los temas tan interesantes que a todos los escritores nos atañen, como son la buena gramática, ortografía y sintaxís para poder expresarnos correctamente. En este texto, el cuál es excelentemente presentado por el abogado José Alfredo Sabatino Pizzolante, se nos anima al correcto uso del lenguaje, tanto en su forma verbal o escrita, para una efectiva comunicación cualquiera sea el ámbito de nuestro desempeño. Con el paso de los años, además, pareciera que son las viejas generaciones las que atesoran en su memoria las reglas del buen escribir mientras que los jóvenes, en cambio, se apartan de ellas gracias a las deficiencias en la enseñanza y al surgimiento de las redes sociales que fomentan la escritura apresurada y abreviada, que frecuentemente atenta contra la ortografía y la sintaxis fomentado de manera acelerada los barba-rismos.(Palabras de Sabatino Pizzolante) Entonces pudieramos decir, que este libro Valorando nuestro idioma, debería ser un libro de cabecera de toda persona que quiera ser un buen escritor y también para todos aquellos que aman el buen uso del lenguaje castellano, que de por sí, es hermoso y rico.

¿Quién es el Lic. Carlos Parra? 

Carlos José Parra realizó sus primeros estudios en Puerto Cabello, en el Grupo escolar República de Honduras y su educación media en el Liceo Miguel Peña. Su amor por el lenguaje lo llevó a la Universidad de Carabobo, donde completó sus estudios superiores en la Facultad de Educación, graduándose de Licenciado en educación, mención Lengua y Literatura. Más tarde realiza un Post grado en la Universidad Santa María en Caracas, donde obtiene el título de Especialista en Gerencia Educativa. Por la excelencia en su actividad formativa, ha recibido variadas distinciones, entre las que cabe mencionar: Orden 27 de junio y Simón Rodríguez en su primera clase, Botón de oro otorgado por distintas instituciones educativas de la ciudad, Lanceros de oro, Director del año, y muchos otros reconocimientos, que hacen del Lic. Carlos Parra, un excelente profesional. Para comentar su experiencia laboral necesitaríamos varias páginas. Por lo tanto, desde LETRA FINA, felicitamos al Lic. Carlos Parra, y animamos a nuestros lectores a adquirir este libro, que es imprescindible para todo aquel que desee escribir y hablar correctamente nuestro idiomas español.

*********************


TALLER DE ESCRITURA

 3. PALABRAS Y SÍLABAS:

PALABRA: Es el conjunto de sonidos que expresan una idea. Las palabras, se dividen en sílabas para su correcta pronunciación.

SÍLABA: Se da el nombre de sílaba a cada sonido aislado en que se divide la palabra.

Las palabras se pueden dividir en:
MONOSÍLABAS: Cuando tienen una sola sílaba. Ejemplo: sol, tren, pan, etc.
BISÍLABAS: Cuando tienen dos sílabas. Ejemplo: ca-sa, pe-rro, ga-to, cer-do, pi-no, mon-te, etc.
TRISÍLABAS: Cuando tienen tres sílabas. Ejemplo: ca-re-ta, ca-ri-ño, pa-lo-ma, etc.
POLISÍLABAS: Cuando tienen más de tres sílabas. Ejemplo : Bar-ce-lo-na, te-le-gra-ma,etc. Para seguir leyendo click aquí

********************

CUENTO DE JULIO GUANIPA

 CUENTO BREVEA ORILLAS DE LA BAHIA El espanto.El espanto, así me dijo un niño que logró atraparme con el espíritu de su mirada.¿ Cuándo ? Ya ni lo recuerdo. Pero fue hace mucho tiempo.Y una mujer ya anciana que logró atraparme en el cansado laberinto de sus ojos, me miró despectivamente y musitó con voz cansada...  "Es solo un alma en pena "

Ella siguió sentada a orillas de la muralla mirando el ir y venir de las aguas de la bahía.Y yo, espanto o alma en pena, continué mi camino en silencio hacia el arrabal.Entre el niño y la anciana mediaba un espacio de tiempo muy largo.La anciana me había visto por los lados de la muralla en el año 1.773 cuando el puerto - puente adentro -, solo llegaba hasta la estacada. El puerto era una puebla de gente que se movía entre el quehacer de la actividad portuaria y los caminos más allá de las barriadas que llevaban a las siembras de cacao y caña de Patanemo, Borburata, San Esteban y Guaiguaza. Eran pueblos habitados por negros, españoles de Las Canarias y peninsulares que a fuerza de riñones y de la ley del más fuerte se habían hecho amos y señores de aquellos cantones.Los negros vinieron solos, escapados de las haciendas de otros amos, o remanentes de uno que otros " cumbes " levantados a las orillas de los ríos, montaña adentro.El cacao y la caña era lo que le daba vida al puerto de Cabello.El niño que me llamó espanto, es de mas acá. Eso fue por el año 1.812, yo desandaba por los lados del puente que une a puente adentro con el suburbio, o puente afuera, como le decían algunos. Era de noche, luna en el cielo, nubes realengas, y el oscuro techo del cielo tachonado de luceros, tímidos unos, de poca luz, y otros de halo brillante que parecían haber nacido esa misma noche.El chaval había aparecido de improviso por detrás de la iglesia que una vez había sido viejo almacén de cacao y sal.De repente detuvo su carrera y se me quedó viendo. ¿ Qué figura de mi se reflejó en su mirada ? Lo cierto es que abrió los ojos como faroles y comenzó a correr hacia la alameda.- ¡ Mamáaa ! Un espantoooo...Y entre los gritos de una madre tan aspavientosa cómo el hijo, decidí abandonar el sitio y  caminar  hacia los viejos predios donde una vez estuvo el viejo puerto de Borburata.Allí, siendo yo alguien de carne y hueso, exhalé mi último suspiro una noche de tormenta en el año 1.560.Allí, bajo la luz de la luna, los pellizcos de luz de los luceros musitaba una y otra vez... " Es solo un alma en pena "..." Mamaaa, un espanto "...Autor: Julio César Guanipa. 

Miembro de AECA PC (Asociación de escritores carabobeños, delegación Puerto Cabello, Venezuela)30/6/22.

 ********************

 

CURSO: CÓMO ESCRIBIR POESÍA

 

 LECCIÓN 2

 Clases de rima:


La rima puede ser:


  • CONSONANTE
  •  ASONANTE

CONSONANTE: Se llama rima rima consonante (o rima consonántica) a la rima donde coinciden los sonidos vocálicos y consonánticos en la última sílaba tónica del verso.

 Para seguir leyendo pulsa click aqui

*********************

 

FORO DE POESÍA INTERNACIONAL

INVITACIÓN

Estás invitado a registrarte en el foro de porsía internacional Aires Galegos. Un lugar excelente para disfrutar de buena poesía, prosa, y otras actividades. Y dónde podrás postear tus creaciones literarias. Te dejo el enlace:

https://airesgalegos.foroactivo.com/forum

 

 

 

 

 

 

               

 



                               

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...