CURSOS Y AYUDAS

 NOTA: El curso completo de COMO HACER POESÍA, es propiedad de su autora María Inés Arrabal, está debidamente registrado y no puede ser copiado sin la autorización de la autora, ya que tiene derechos de autor.

         ********************

LECCIÓN 7

COMO HACER POESÍA:

LAS LICENCIAS POÉTICAS 

           La licencia POÉTICA O LICENCIA métrica son los recursos que se utilizan para facilitar el conteo de sílabas en un verso. Estos recursos se dividen en: La sinalefa, sinéresis, hiato  y diéresis. Son las licencias poéticas más utilizadas. Dicho de una manera más sencilla:  Son los recursos que se pueden emplear para regularizar la métrica de los versos. Las licencias permiten aumentar o restar sílabas al verso desde lo fonético, no lo gramatical, es decir, para aplicarlas se deben tomar en cuenta los sonidos y no la ortografía.

*¿Cómo aplicar las licencias poéticas?

Los pasos para aplicar las licencias poéticas son:

1) Contar las sílabas de manera usual (dejar el número al lado del verso)
2) Fijarse en la última palabra, si es AGUDA (+1) , si es GRAVE se queda (=), si es ESDRÚJULA (-1). Esto quiere decir que si la última palabra del verso es aguda, se le suma una sílaba más al verso. Si la última palabra es grave, el contaje de las sílabas métricas queda igual, y si la última palabra del verso es esdrújula, se le resta una sílaba al verso.
3)SINALEFA. Es la unión de dos vocales contiguas, eso permite que se reste una sílaba al verso.(-1)
HIATO. El hiato se utiliza como licencia poética para romper una sinalefa, o impedir que ésta se produzca. Y básicamente el hiato es no hacer la sinalefa por distintas razones: Se trata de la pronunciación en sílabas diferentes de las vocales final e inicial de palabras contiguas, donde normalmente se produciría sinalefa. Es, por lo tanto, el caso contrario a la sinalefa.
SINÉRESIS. Unión de dos vocales que no forman diptongo dentro de una palabra. (-1) (cree-me)
DIÉRESIS. Separación de vocales que forman diptongo dentro de una palabra. (+1) (cu-ï-da-do) Esto hace que tengamos una sílaba métrica más.

El uso de estas licencias poéticas es muy útil, a la hora de hacer el conteo de las sílabas métricas de un poema.

Material para consultar: https://is.muni.cz/do/rect/el/estud/ff/ps16/metrica_espanola/web/pages/03-silabas.html

 



******************

 

 

 

 

LECCIÓN 6   

CURSO: CÓMO HACER POESÍA

LA MÉTRICA EN UN POEMA

 Para que un poema pueda considerarse de poesía clásica, debe contemplar ciertos parámetros. Uno de ellos es la rima, y de ella ya hemos hablado. Otro de los parámetros a contemplar para logar un poema clásico es lo que se llama métrica.

LA MÉTRICA:

Llamamos métrica a la parte de la lingüística que se ocupa de medir los versos y clasificarlos de acuerdo a una medida. Podríamos añadir que la métrica  se ocupa de la especial conformación rítmica de un poema. O sea,es lo que le da el ritmo especial y la musicalidad a un poema es una perfecta métrica.

Ésta es una definición simple que dejo, para el mejor entendimiento y sin profundizar demasiado. Lo que nos interesa es saber medir un verso para “encuadrarlo” en su respectivo lugar.

Los versos generalmente son de ocho sílabas métricas, pero hay muchas medidas que han sido utilizadas a través de los tiempos por los poetas clásicos. Los poemas de ocho sílabas o menores de esa medida, se consideran poemas de “Arte Menor” y los poemas mayores de ocho sílabas en adelante, se consideran poemas de “Arte Mayor”. Todos ellos son llamados poesía clásica.

Muy bien, ya sabemos eso, pero ¿cómo aplicamos la métrica?

Lo primero que debemos saber, es que una sílaba gramatical, podría no ser  igual a una sílaba métrica.

¿QUÉ ES UNA SÍLABA MÉTRICA?

Llamamos sílaba métrica a las sílabas de un verso. Éstas  se ajustan a las sílabas gramaticales, pero con la peculiaridad de que pueden ser alteradas a través de ciertas licencias poéticas y de la posición del acento de intensidad (sílaba tónica) final de un verso. Esto quiere decir que cuando vamos a contar las sílabas de un verso, tenemos que fijarnos en ciertas normas o reglas para poder hacer el conteo correcto. Ese conteo silábico nunca podrá ser igual a un conteo silábico gramatical, porque el poeta puede utilizar las llamadas “licencias poéticas” para tener más o menos sílabas y ajustarlas a la métrica del verso.

 CONTANDO LAS SÍLABAS MÉTRICAS DE UN VERSO

 Como ya explicamos antes, las sílabas métricas son iguales a las gramaticales, pero cuando vamos a medir el verso, ya la sílaba métrica deja de ser igual a la gramatical, porque a veces el poeta tiene que ayudarse con lo que se llama “licencias poéticas”.

LA LICENCIA POÉTICA: las veremos en la próxima clase.

 

   ********************

LA ACENTUACIÓN EN POESÍA

Recomiendo antes de estudiar esta lección, dar un repaso a la acentuación en ortografía. Click aqui

Ahora pasemos a nuestra lección:

             En la poesía, el acento es un recurso estilístco asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos de tiempo y que se realiza al final de un verso.  

          La acentuación en poesía recibe el nombre de  acento rítmico, y es muy importante ya que es una exigencia de cada tipo de estrofa que se utilice, y característico de ella.

             El acento prosódico es un relieve o golpe de la voz al hablar, mediante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra, consistiendo, en el idioma castellano, en una energía articulatoria más destacada en la línea melódica. Este elemento es uno de los factores en los que se basa el ritmo en la poesía, tanto en castellano como en otros idiomas en los que el acento prosódico es significativo; otras poéticas (por ejemplo, las clásicas griega y latina) basan el ritmo en la cantidad, al ser la diferencia entre sílabas breves y largas más importante que la acentual.  

          El acento rítmico es el que viene exigido por el modelo del verso; o sea, dependiendo de la estrofa que se esté utilizando; si bien podemos encontrar diversas consideraciones para un mismo verso o estrofa dependiendo del movimiento literario o incluso entre autores.

          Este acento ha recibido y recibe otros nombres, como acento constitutivo o constituyente, acento obligado u obligatorio, acento dominante, acento esencial, acento estrófico secundario (si no se refiere al acento final), acento fijo interior, acento fundamental, acento inevitable, acento principal, acento prominente y acento versal o del verso. El acento rítmico indispensable es el llamado acento final, que recae en castellano sobre la penúltima sílaba métrica del verso; para entender esto hay que tener en cuenta que en la versificación castellana si la palabra es esdrújula sólo cuentan como una las dos últimas sílabas y si es aguda se contabiliza una sílaba más; este es el motivo por el que este acento siempre recae en la penúltima sílaba a efectos métricos.  También se lo conoce como acento axial, acento estrófico, acento nato, acento necesario, acento primario, acento regulador o acento constante.

Veamos un ejemplo:

Unas coplas muy cansadas,
con muchos pies arrastrando,
a lo toscano imitadas,
entró un amador cantando,
enojosas y pesadas
Inicio de Visita de amor, de Cristobal de Castillejo.
Vemos que el acento final recae en cansadas, arrastrando, imitadas, cantando y pesadas; se trata por tanto de versos llanos o paroxítonos ya que son versos octosílabos

Las palabras interiores que llevan un acento rítmico adquieren una importancia mayor, al quedar más marcadas, por lo que es recomendable que se usen palabras más significativas para el poema.

En cada verso pueden encontrarse varios acentos rítmicos y es lo que denominamos acentuación interna del verso.

Es de notar que cuando el verso termina en palabra oxítona o sea aguda,  se debe añadir o  contar una sílaba más al verso y si la última palabra es proparoxítona o esdrújula se debe restar una menos, resultando que siempre el último acento debe recaer en la penúltima sílaba. También existe el acento extrarrítmico  que es el que no viene exigido por el esquema métrico y a la vez no es vecino de un acento rítmico.

 El acento extrarrítmico, se trata de un acento situado en posición interior del verso, si bien no en una de las posiciones consideradas rítmicas; es decir, no es uno de los acentos constitutivos del esquema del modelo de verso. También es llamado acento accesorio, acento accidental, acento arrítmico, acento auxiliar, acento facultativo, acento innecesario, acento intermedio, acento potestativo, acento subsidiario, acento superfluo, acento supernumerario, acento suplementario, acento variable, acento ventajoso o acento libre. Veamos un ejemplo:

Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho,
un fidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».
Saber sin estudiar, de Nicolás Fernandez de Moratín..
Es el poema de Moratín padre, una décima antigua, por tanto en versos octosílabos, recordemos que en el caso de las palabras agudas al final de verso contamos una sílaba más a efectos métricos.

Y por último tenemos el  acento antirrítmico  que es el que ocupa la posición inmediata a un acento rítmico. Se trata de un acento «mal puesto», y que da cierta cacofonía al verso. A veces los poetas utilizan este tipo de acento para provocar cierto malestar en el lector.

Cada tipo de estrofa tiene una acentuación especial  de acuerdo al número de sílabas métricas que tenga.

   Dado que el tema es extenso, continuará en el próximo número de Letra Fina .

 


 

 

 



 


CURSO: CÓMO ESCRIBIR POESÍA

 

 

LECCION 5 


LA ACENTUACIÓN EN POESÍA


Se recomienda que antes de estudiar esta lección, se repase la lección relativa a la acentuación gramatical en este enlace: click aqui

Una vez repasada, entonces podremos comprender mejor la lección 5, relativa a la acentuación en poesía, o acentuación interna.

Vamos a ello:

             La acentuación en poesía recibe el nombre de  acento rítmico, y es muy importante ya que es una exigencia de cada tipo de estrofa que se utilice, y característico de ella.

                 En cada verso pueden encontrarse varios acentos rítmicos y es lo que denominamos acentuación interna del verso.

               Es de notar que cuando el verso termina en palabra oxítona o sea aguda,  se debe añadir o  contar una sílaba más al verso y si la última palabra es proparoxítona o esdrújula se debe restar una menos, resultando que siempre el último acento debe recaer en la penúltima sílaba del verso.También existe el acento extrarrítmico  que es el que no viene exigido por el esquema métrico y a la vez no es vecino de un acento rítmico.

Y por último tenemos el  acento antirrítmico  que es el que ocupa la posición inmediata a un acento rítmico. Se trata de un acento «mal puesto», y que da cierta cacofonía al verso. A veces los poetas utilizan este tipo de acento para provocar cierto malestar en el lector.

                  Cada tipo de estrofa tiene una acentuación especial  de acuerdo al número de sílabas métricas que tenga.

                        Es esa acentuación interna, o acento rítmico el que le da la musicalidad al poema, dependiendo del tipo de estrofa utilizada. 

                  Resumiendo: 

 EL RITMO: Se determina por la distribución de los acentos principales.

 1. El acento estrófico: El acento mas importante. Corresponde siempre a la penúltima sílaba del verso.
 2. Los acentos rítmicos: Los acentos en el interior del verso. Dependen del acento estrófico: Si cae en una sílaba impar, los acentos rítmicos estarán en las sílabas impares. Si cae en una sílaba par, los acentos rítmico estarán en las sílabas pares.
 3. Los acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden con el acento estrófico.
    

 La clasificación de los versos según el acento de la última palabra:

a. el verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales.
b. el verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba). Se le añade una sílaba al número de sílabas gramaticales
c. el verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba) Se cuenta una sílaba menos.

**********

 LECCIÓN 4

 

CONTANDO LAS SÍLABAS MÉTRICAS DE UN VERSO

 

              Como ya explicamos en la lección anterior, las sílabas métricas son iguales a las gramaticales, pero cuando vamos a medir el verso, ya la sílaba métrica deja de ser igual a la gramatical, porque a veces el poeta tiene que ayudarse con lo que se llama “licencias poéticas”.

Pero...¿Qué son licencias poéticas?

 LA LICENCIA POÉTICA:

 

Las llamadas licencias poéticas o recursos que utiliza el poeta al momento de medir su verso son:

  1. La sinalefa
  2. El hiato
  3. La sinéresis
  4. La diéresis
 

LA SINALEFA:

La sinalefa es la licencia poética que permite unir dos sílabas, para convertirlas en una sola. Para que la sinalefa se produzca deben cumplirse ciertas reglas, a saber:

  •  que una palabra acabe en vocal (a, e, i, o, u,) o en i griega (y).
  • que la palabra que ésta tenga a continuación empiece por vocal (a, e, i, o, u,) por i griega (y) o por hache muda (h)

Si se cumplen estas reglas puede hacerse la sinalefa y el conjunto de esas sílabas se contaría como una sola.

Por ejemplo:

que abre el camino del alba

quea.breel.ca.mi.no.del.al.ba (8)


Puede verse claramente la sinalefa en “quea” y “breel”, para así darnos las ocho sílabas métricas.

Ahora bien, como en toda regla, siempre hay excepciones, en el caso de la sinalefa también las hay y las explico a continuación:

Si resulta que esas sílabas que íbamos a poder unir son tónicas, no se podrá formar una sinalefa. Por ejemplo:

me reí alto

me.reí.al.to

4

La última sílaba de la palabra reí, (í), es tónica y la primera sílaba de la siguiente palabra, alto (al) también lo es, así pues estas dos sílabas no forman una misma, sino que se cuentan por separado.

Sucede también que se dé el caso de que la última sílaba de una palabra acabe en vocal o “y” y la siguiente palabra comience por hache muda, si ésta va unida a los diptongos: ia, ie, ue, ui, no se podrá formar una sinalefa.
Ej. polvo, sudor y hierro- el Cid Cabalga: pol / vo / su / dor / y / hie / rroel / cid / ca / bal / ga. Son 11 sílabas.

Esta última norma no es totalmente aceptada por algunos poetas.

Y por último, hay que mencionar que a veces no se hace la sinalefa si el autor del poema lo ha decidido así. Cuando el poeta no desea utilizar esa licencia, no es muy fácil distinguirlas, pero debemos tener en cuenta que hay veces que para  cumplir las reglas exactas de un tipo de estrofa específico, los versos deben medir un determinado número de sílabas y por esta razón, es necesario que el autor recurra a las llamadas licencias.

 

EL HIATO:

 

Se llama  hiato cuando dos vocales se encuentran juntas pero están en diferentes sílabas. O sea, los hiatos se producen cuando dos vocales que forman diptongo o triptongo se encuentran en diferentes sílabas.

Por ejemplo: A-sam-ble-ís-ta. Cre-í-do. Le-í. Ma-íz.

El hiato se puede dar cuando dos vocales fuertes están juntas .Por ejemplo: ca-er, te-a-tro, ma-re-o

También se da cuando una vocal débil lleva acento ortográfico y le procede una vocal fuerte. Por ejemplo: rí-o, pa-ís.

La existencia de una letra “H” entre las dos vocales no impide la formación del hiato. Por ejemplo: bú-ho.

El hiato se utiliza como licencia poética para romper una sinalefa, o impedir que ésta se produzca. Y básicamente el hiato es no hacer la sinalefa por distintas razones:
Puede ser porque no puede hacerse ya que la primera sílaba de la segunda palabra que compondría la sinalefa empieza por vocal tónica.
Algunas veces es simplemente  porque el autor del poema así lo ha decidido para ajustarse a las medidas exactas del  tipo de estrofa que esté utilizando.
En ambos casos, las sílabas se cuentan por separado, a diferencia de la sinalefa.
Por ejemplo:. Escrito está en mi alma vuestro gesto: Es / cri / toes / táen / mi / al / ma / vues / tro / ges / to (no se hace sinalefa sino hiato entre las palabras “mi” y “alma” porque la segunda palabra, “alma” tiene como sílaba tónica la primera sílaba “al”. Así queda el verso de once sílabas, si hubiésemos hecho sinalefa en “mialma” el verso tendría diez sílabas.

 

LA SINÉRESIS.

La sinéresis es otra licencia poética que utiliza el autor de un poema para, en este caso, realizar exactamente lo contrario al proceso que veremos más adelante llamado la diéresis. Con la sinéresis lo que se hace es unir en una misma sílaba poética dos vocales que normalmente irían separadas puesto que son en su naturaleza un hiato.

Con la sinéresis podemos  unir las vocales de un hiato creando un diptongo artificial con el propósito de disminuir en uno las sílabas de un verso. 

Por ejemplo:

Con mo-vi-mien-to rít-mi-co se ba-lan-cea_el ni-ño

(15 sílabas)

 

LA DIÉRESIS:

La diéresis es lo contrario de la sinéresis. Así pues la diéresis aparece cuando se rompe el diptongo para convertir una sola sílaba en dos. La diéresis sirve para evitar caer en la sinalefa y así lograr una determinada métrica.

Por ejemplo:

el suave susurro del viento

el.sua.ve.su.su.rro.del.vien.to

9

Estamos haciendo diéresis en “sua”(ve) y en “vien”(to).

 

 

 

No debemos confundir esta diéresis (licencia poética) con la diéresis gramatical que es un signo ortográfico que sirve para indicar que la vocal a la que afecta debe ser pronunciada. Por ejemplo: sinvergüenza, ungüento.

 

EJERCICIOS DE REPASO:

1.-¿Qué son licencias poéticas?

2.-¿Cuáles son las licencias poéticas?

3.-Dé ejemplo de sinalefa.

4.-Dé ejemplo de hiato.

5.-Dé ejemplo de sinéresis.

6.-Dé ejemplo de diéresis.

 

                          ***************

LECCIÓN 3

 

¿QUÉ ES LA MÉTRICA EN UN POEMA

           Para que un poema pueda considerarse de poesía clásica, debe contemplar ciertos parámetros. Uno de ellos es la rima, y de ella ya hemos hablado en las lecciones anteriores. Otro de los parámetros a contemplar para logar un poema clásico es lo que se llama métrica.

 

LA MÉTRICA:

             Llamamos métrica a la parte de la lingüística que se ocupa de medir los versos y clasificarlos de acuerdo a esa medida. Podríamos añadir que la métrica  se ocupa de la especial conformación rítmica de un poema. O sea, lo que le da el ritmo especial y la musicalidad a un poema es una perfecta métrica.

          Ésta es una definición simple que dejo, para el mejor entendimiento y sin profundizar demasiado. Lo que nos interesa es saber medir un verso para “encuadrarlo” en su respectivo lugar.

             Los versos generalmente son de ocho sílabas métricas, pero hay muchas medidas que han sido utilizadas a través de los tiempos por los poetas clásicos. Los poemas de ocho sílabas o menores de esa medida, se consideran poemas de “Arte Menor” y los poemas mayores de ocho sílabas en adelante, se consideran poemas de “Arte Mayor”. Todos ellos son poesía clásica.

 

¿QUÉ ES UNA SÍLABA MÉTRICA?

 

          Llamamos sílaba métrica a las sílabas de un verso. Éstas  se ajustan a las sílabas gramaticales, pero con la peculiaridad de que pueden ser alteradas a través de ciertas licencias poéticas y de la posición del acento de intensidad (sílaba tónica) final de un verso. Esto quiere decir que cuando vamos a contar las sílabas de un verso, tenemos que fijarnos en ciertas normas o reglas para poder hacer el conteo correcto. Ese conteo silábico nunca podrá ser igual a un conteo silábico gramatical, porque el poeta puede utilizar las llamadas “licencias poéticas” para tener más o menos sílabas y ajustarlas a la métrica del verso.

 

EJERCICIOS DE REPASO:

1.-¿Qué es la métrica?

2.-¿Qué es una sílaba métrica?

3.-¿Qué son poemas de arte menor?

4.-¿Qué son poemas de arte mayor?

 Puedes enviar tus respuestas, con tu nombre, apellido y correo, a mi dirección: michirrino@hotmail.com

Coloca en el asunto: REVISTA CURSO DE HACER POESÍA. Gustosamente serás atendido a la mayor breveda

 

            ********************

 

 

 

 LECCIÓN 2

 Clases de rima:


La rima puede ser:


  • CONSONANTE
  •  ASONANTE

CONSONANTE: Se llama rima rima consonante (o rima consonántica) a la rima donde coinciden los sonidos vocálicos y consonánticos en la última sílaba tónica del verso.

Veamos como ejemplo estos versos de José Zorrilla en su obra Don Juan Tenorio:

Yo estoy frente de la casa

De doña Ana, y es preciso

Que esta noche tenga aviso

De lo que en Sevilla pasa.

Se ha colocado en negrilla la última sílaba tónica, para mostrar la rima consonante. Como pueden aprecar coinciden los sonidos vocálicos y consonánticos en las últimas sílabas de la última  palabra en cada verso.

ASONANTE:  La rima asonante es aquella en que solamente coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba tónica. Es decir que hay una coincidencia parcial y se repiten únicamente las vocales, teniendo que haber consonantes que no coinciden en un verso y otro. Veamos como ejemplo unos versos de un poema de García Lorca:

Me porté como quien soy.

Como un gitano legítimo.

La regalé un costurero

Grande de raso pajizo,

Y no quise enamorarme

Porque teniendo marido

Me dijo que era mozuela

Cuando la llevaba al río.

He marcado en negrilla las rimas asonantes. Como pueden ver, solamente coinciden las vocales.

 

Ejercicios de repaso:

1.-¿Qué es rima?

2.-¿Cuántas clases de rima hay?

3.-¿Qué es rima consonante?

4.-Escribe cuatro palabras que tengan rima consonante.

5.-¿Qué es rima asonante?

6.-Escribe cuatro palabras que tengan rima asonante.

 

Puedes enviar tus respuestas, con tu nombre, apellido y correo, a mi dirección: michirrino@hotmail.com

Coloca en el asunto: REVISTA CURSO DE HACER POESÍA. Gustosamente serás atendido a la mayor brevedad.


**********************

 

 

 

 LECCIÓN 1

LA RIMA

 ¿Qué es la rima?

Se le llama Rima a la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.

También podemos decir que la rima es: la semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema.

Para los que no tengan esto claro, les recuerdo que un fonema es la unidad fonológica mínima de la lengua. Bien podríamos decir que son básicamente las letras del alfabeto castellano. Pero vamos a llamarlas por su nombre que es fonema.

Luego, para explicar un poco más diremos que la sílaba es el sonido o conjunto de sonidos articulados que se producen entre dos breves y casi imperceptibles interrupciones de la salida de aire de los pulmones en la emisión de voz.

Ejemplo: la palabra "cacerola" tiene cuatro sílabas.(Ca-ce-ro-la)

Entonces añadiremos que la sílaba tónica (o sílaba aguda) es la sílaba que, en una palabra, lleva el acento prosódico y por tanto se pronuncia con mayor intensidad.

Ejemplo: en la palabra perro, "pe" es la sílaba tónica.

Antes de proseguir es bueno recordar que el acento puede ser de tres formas:

  • Acento prosódico. Solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica.
  • Ejemplo: casa, perro, domicilio, refugio. El acento prosódico recae en “ca”, “pe”, “ci” y “fu”, respectivamente.
  • Acento ortográfico. Se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica. Como ya sabemos que es la sílaba tónica no necesito explicarlo otra vez, pero en este caso debemos marcar el acento ortográfico, también llamado tilde, sobre la sílaba tónica, que es la sílaba donde recae el mayor golpe de voz. Por ejemplo: relámpago (lám), maíz (íz), mamá (má).
  • Acento diacrítico. Es el acento que se utiliza para poder diferenciar aquellas palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente tienen significados diferentes. En este caso el acento se utilizaría aún cuando no cumpla estríctamente las reglas de acentuación. Por ejemplo:  “te” pronombre y “té” bebida. “Te” dije que tomaras tu “té”.

Una vez aclarado lo de las sílabas, podemos hablar de las clases de rima. Y le estudiaremos en la próxima clase.

Ejercicios de repaso:

1.-¿Qué es rima?

2.-¿Qué es sílaba?

3.-¿Qué es sílaba tónica?

4.-¿Cuántas clases de acento hay?

Puedes enviar tus respuestas, con tu nombre, apellido y correo, a mi dirección: michirrino@gmail.com

Coloca en el asunto: REVISTA CURSO DE HACER POESÍA. Gustosamente serás atendido a la mayor brevedad.



 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...