junio 12, 2024

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

 REVISTA LITERARIA LETRA FINA

AÑO 2

NÚMERO 8

2024


EDITORIAL

                 Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con sus proyectos, con sus deseos y con su entusiasmo de siempre. Y aunque a veces no pudimos cumplir con lo que teníamos pensado, nos quedamos con la sensación de que seríamos capaces de lograrlo. Y así ha sido. Hoy, abrimos el compás de un nuevo año. Un nuevo comienzo, con nuevos proyectos, con deseos de continuar con los que quedaron relegados, pero siempre, con el firme deseo y propósito de ser mejores. De encarar la vida con alegría y espíritu positivo. Puesto que ese espíritu alegre y positivo es el que nos va a permitir llegar al camino correcto de superación de metas.

                  Los animo y los invito a apropiarse de esta Revista Letra Fina, que es un proyecto creado para la utilidad de los escritores y poetas que sientan ese deseo de estar bien informados, y de aprender "alguna cosita" cada día. Algunos me dirán: "en google encuentro todo"; y es cierto, les doy la razón. Pero, ¿no es más divertido tener un espacio propio para leer lo que nos interesa, y escribir y guardar nuestros trabajos?. Para eso te entrego este espacio. Tu revista LETRA FINA. Eres dueño de ella. Guarda aquí lo que desees. Solamente házmelo saber enviando un correo a perfumedecaoba@hotmail.com

                 Sean todos bienvenidos a esta nueva edición de REVISTA LITERARIA LETRA FINA.

                     María Inés Arrabal


SUMARIO

1. EDITORIAL

2.CENTENARIO DE IDA GRAMCKO

3.LECCIÓN 7 DEL CURSO "COMO HACER POESÍA"

4.CONOCIENDO A NUESTROS POETAS:EL ÁGUILA 





 IDA GRAMCKO

          Esta genial y prolífica escritora, poeta, ensayista y la primera periodista policial venezolana, nació en Puerto Cabello, Carabobo, Venezuela el 11 de octubre de 1924, aunque algunos biógrafos le dan como fecha de nacimiento el 9 de octubre y otros el 10 de octubre.

            Nació en Puerto Cabello, entre el olor del mar y el vaivén de los veleros. Se crió en un hogar rodeado de libros, donde desde los tres años llamaba a su mamá de vez en cuando para dictarle “una cosa que tengo acá arriba en la cabeza”. Eran poemas. Luego aprendió a leer en los letreros de la calle. La educaron en casa, ella pasaba los días escribiendo en su pieza. La literatura era su refugio, sobre todo los poetas del Siglo de Oro español. Cuando tenía 13 años publicó sus primeros poemas, con los que obtuvo su primer premio y se posicionó como una “niña prodigio”.

         A los 18 escribió su primera obra, Umbral. Con un éxito tan rotundo, que  el poemario ganó el Premio de la Asociación Cultural Interamericana. Al año siguiente, sin haber terminado sus estudios de bachillerato, se convirtió en la primera reportera policial y cronista en el diario El Nacional. Ejerció el oficio de reportera a lo largo de medio siglo.

De formación autodidacta, “vivió exclusivamente para escribir”. En 1977 fue merecedora del Premio Nacional de Literatura y en 1982, recibió el Premio Henrique Otero Vizcarrondo por mejor artículo de opinión publicado.

En su labor periodística entrevistó a personajes destacados de la historia venezolana. Colaboró en la Revista Nacional de Cultura durante 16 años. Cumplió funciones diplomáticas como encargada cultural en la Unión Soviética. Sufrió problemas psiquiátricos que dieron vida a “Memorias de una psicótica”.

 

Terminó su escolaridad y a los 40 años se licenció en filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Dictó la cátedra de Poesía y Poetas en la Escuela de Letras de su alma mater. Durante los años ochenta se dedicó a dictar talleres de poesía en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Y en palabras de la propia Ida Gramcko: "Mi vida literaria, mi vida, ha sido una búsqueda afanosa, angustiada, un clamor y una petición de verdad. Ahora, después de muchos años de vigilia y atormentada espera, puedo decir que he hallado la inmensa plenitud (…) lo más importante es el amor, pero no el fugitivo: la pasión, sino aquel que es espíritu en impulso pleno y permanente”.

Tan insigne escritora y poeta, fallece en 1994. 

 [Créditos fotos: ©ArchivoFotografíaUrbana, Editorial Letra Muerta, Alfredo Cortina. Textos de consulta tomados de la web ]

ALGUNOS POEMAS DE IDA GRAMCKO

 

El espantapájaros

Nunca amaste los pájaros. Es cierto.
Ni los niños que huyeron de tu sombra
¡crucifijo del hombre contra el cielo!
Se deshizo la ronda
en el jardín; volaron los insectos;
después, las mariposas…
Sólo quedó, en la soledad, tu espectro,
y un niño sólo en la pradera sola,
inválido y sediento.
Lejos de ti, volaron las palomas,
y la ronda infantil en otro huerto
levantó sus columpios, sus coronas…
Sólo permanecieron los almendros
abrieron sus corolas
glaciales como témpanos.
¡No podían volar! Y las bellotas,
los manzanos en flor y el limonero.
Pasaban, fugitivas, las alondras.
¡Pudiste detenerlas en su vuelo!
Pasaron golondrinas y gaviotas,
y mirlos y jilgueros,
y enamoradas tórtolas…
Y maduró tu fruto en el silencio;
en el silencio, sonrosadas pomas,
labios mudos, se abrieron.
Pero hoy el viento sacudió las hojas,
dispersó las semillas y los pétalos
y el pezón de los árboles se agota
en exhausto racimo amarillento.
¡No veles ya! Se marchitó la fronda.
¡Despídete del cerco!
En una alegre emanación sonora,
la infancia, en ronda florecida, ha vuelto.
Los pájaros celebran su victoria
picoteando tus restos:
tu pecho de aserrín, tu sien de estopa,
la hilacha sin color de tus cabellos.
Te sostiene una estaca melancólica
como al retrato de un payaso muerto.
¡Oh trágica derrota;
oh racimo de harapos verdinegros;
oh maniquí del campo que sollozas
mirando el alto nido y el alero,
hermano del fantasma, de la escoba,
del ciprés y del cuervo!
Hermano mío… ¡llora!
Llora conmigo sobre el campo yermo.
y aprende a amar los pájaros… ¡Que te oigan
cantar los niños y te escuche el viento!
Como un ángel caído al que perdona
la mano celestial, sube hasta el cielo.
¡Que se levante un ala milagrosa
en cada uno de tus hombros, quiero!
¡Que emprendas en tu muerte, que es tu aurora,
el viaje azul al paraíso eterno
en donde un niño solitario toma
gajos de luz que no consume el tiempo
a un árbol sin otoño y sin carcoma!
El niño aquél, inválido y sediento.

**********

 

El cuervo

A Edgar Allan Poe

Solo quedan, roídos, los peldaños
de una escalera en sombras;
una percha que incita con los garfios
de dos cuernos agudos, y unas ropas
sobadas por el tiempo y el espacio
y ausentes de calor y de memoria;
sólo un tapiz de raso
con manchas de oro y un sillón con borlas;
un abanico abierto, y un retrato
erguido, solitario, en una cónsola
un espejo que es agua de los años
con amorcillos en la cornucopia.
¡Ah, ya lo ves! Y mis dormidos pasos
que suben, sin querer, mientras azota
el viento en los cristales como un pájaro
con las húmedas alas en zozobra.
¡Ah, ya lo ves! ¿Acaso
soy el espectro errante de Leonora?
De mi cuerpo, caído campanario
se alejaron las últimas palomas.
Hoy sólo anida un cuervo en mi regazo
como en una cornisa melancólica.

 **********

Poema 12

Tú, párvulo indefenso,
encuentras cómo reventar el labio
para vengar con testimonio intenso,
el bello, el denso,
el increíble agravio.

***

Poema 14

Amor invalidándonos reflejo
para trocarlo en cómplice sumiso.
Estupor, reto añejo,
humillación en ámbitos de hechizo
donde el tocado, el tímido, el perplejo
padece culpa y huele paraíso

***

Esto soy todavía
un sosiego turbado por las lágrimas.
Esto fui: una pupila
húmeda, abierta y ávida.
Esto he de ser: el llanto, mientras viva.
Un erguido sollozo me levanta,
me hace andar en las cumbres, me encamina
hacia la azul montaña.
Y allí está la sonrisa
como una flor salvaje que me aguarda.
Veré la blanca flor y será mía,
¡mía!, y tendré, llorando, que arrancarla
del fondo de mi ser, pequeña y tibia,
de lo alto de la cumbre, pura y blanca.
¡Mía! Y el llanto surca mis mejillas
para que yo merezca su fragancia.

 

********** 


LECCIÓN 7

COMO HACER POESÍA:

LAS LICENCIAS POÉTICAS 

           La licencia POÉTICA O LICENCIA métrica son los recursos que se utilizan para facilitar el conteo de sílabas en un verso. Estos recursos se dividen en: La sinalefa, sinéresis, hiato  y diéresis. Son las licencias poéticas más utilizadas. Dicho de una manera más sencilla:  Son los recursos que se pueden emplear para regularizar la métrica de los versos. Las licencias permiten aumentar o restar sílabas al verso desde lo fonético, no lo gramatical, es decir, para aplicarlas se deben tomar en cuenta los sonidos y no la ortografía.

*¿Cómo aplicar las licencias poéticas?

Los pasos para aplicar las licencias poéticas son:

1) Contar las sílabas de manera usual (dejar el número al lado del verso)
2) Fijarse en la última palabra, si es AGUDA (+1) , si es GRAVE se queda (=), si es ESDRÚJULA (-1). Esto quiere decir que si la última palabra del verso es aguda, se le suma una sílaba más al verso. Si la última palabra es grave, el contaje de las sílabas métricas queda igual, y si la última palabra del verso es esdrújula, se le resta una sílaba al verso.
3)SINALEFA. Es la unión de dos vocales contiguas, eso permite que se reste una sílaba al verso.(-1)
HIATO. El hiato se utiliza como licencia poética para romper una sinalefa, o impedir que ésta se produzca. Y básicamente el hiato es no hacer la sinalefa por distintas razones: Se trata de la pronunciación en sílabas diferentes de las vocales final e inicial de palabras contiguas, donde normalmente se produciría sinalefa. Es, por lo tanto, el caso contrario a la sinalefa.
SINÉRESIS. Unión de dos vocales que no forman diptongo dentro de una palabra. (-1) (cree-me)
DIÉRESIS. Separación de vocales que forman diptongo dentro de una palabra. (+1) (cu-ï-da-do) Esto hace que tengamos una sílaba métrica más.

El uso de estas licencias poéticas es muy útil, a la hora de hacer el conteo de las sílabas métricas de un poema.

Material para consultar: https://is.muni.cz/do/rect/el/estud/ff/ps16/metrica_espanola/web/pages/03-silabas.html

 

****************** 

CONOCIENDO A NUESTROS POETAS

EL ÁGUILA

           Bien conocido como El águila, nuestro amigo Ángel Antonio Abud Dao, nos dice:

Nací en Caracas, un 10 de abril de 1963, en la parroquia caraqueña de Santa Rosalía, y a la semana de nacido, me trajeron a este Puerto Cabello de mi vida, de mis amores y melancolías.

      Mi infancia se deslizó  por los lados de la calle Campo Elías y Playa Blanca. Como mi madre trabajaba todo el día, fui criado por mi abuela materna Belén Dao, de la cuál recibí el preciado tesoro de un gran amor por la poesía y la buena comida.

        Mis primeros estudios los recibí en las escuelitas  de las Amalla y seguidamente seguí estudiando con las Eizaga. Más tarde pasé al recordado Instituto Cultura, donde terminé la primaria. Los estudios de bachillerato los realicé en el Manuel Gual, graduándome en el Liceo Miguel Peña. Mis deseos de saber más, me llevaron hasta terminar el sexto semestre de Ingeniería en la Universidad de Carabobo.

         Alternando trabajo y cultura, organizamos con Antonio Saraullo, la Fundación Cultural Puerto Cabello, más tarde fue el  cine club Puerto Cabello. También desempeñé por algún tiempo la presidencia del Ateneo de Puerto Cabello. Mis ansias culturales me llevaron a trabajar alrededor de diez años en el Teatro Municipal de Puerto Cabello junto a Orlando Sabatino. Alternando con mi trabajo en una empresa privada. Actualmente soy presidente de la Fundación Valores Porteños y miembro de la directiva de la Asociación de escritores carabobeños delegación Puerto Cabello AECA-PC.     Mis inquietudes poéticas me han llevado a participar en varios grupos poéticos internacionales.

       Siento que la poesía me transmite paz y tranquilidad. El poder sacar a flote mis inquietudes, mis deseos, mis inspiraciones, me permite estar feliz con mis amigos y conmigo mismo. La empresa que acometemos hoy, con  la publicación de mi primer  libro, titulado El Vuelo . Prosas de amor y vida, es para mí un gran sueño, que deseo compartir con mi familia y amigos, pues he puesto en él, un gran cariño. Como el padre que ve nacer a su primer hijo.

Aquí algunos de los poemas, más bien prosas poéticas, de nuestro amigo Ángel Abud, El águila.

 

LLEGUÉ A TU VIDA

 

Escribiendo mis memorias, 

te dejé un te extraño

con el aroma del café que tanto te gusta,

y con la dulzura de mi corazón

donde tú habitas, mi amor.

 

Llegué a tu vida

porque los dos necesitábamos una esperanza,

un anhelo,

un sueño,

una ilusión,

una fuerza,

y un motivo

para volver a sonreír de nuevo.

 

Y te miraba.

Y juro que no me quedaban ganas de mirar a nadie más.

En ese preciso momento comprendí,

que los ojos siempre, siempre, 

le pertenecen a la persona 

que los hace brillar. 

Sobre todo,

cuando entre nosotros

la pasión es quien habla. 

 

Me quedé escuchando la música de tu alma.

Sentí tu presencia,

y disfrute el sonido del mar.               

 

Ángel Antonio Abud Dao

El AGUILA

Puerto Cabello, abril 2023

 

SOY UN ÁNGEL DEL CIELO Y VUELO CON LIBERTAD. (Prosa poética)

Ser libre es reír, es poder soñar. Es volar sin ataduras. No me gustan las almas que amarran, prefiero la pasión y el amor al natural.

Me gustan los corazones que saben abrazar.

Me gustan las palabras amables. Y los besos apasionados.

He aprendido de mi soledad de memoria, para sólo dejar entrar en mi vida a aquellos que puedan mejorar este silencio, y he de reconocer, que cada año que pasa, me siento un poco más en libertad.

Sigo, peleando mis batallas cada día más y más.

Frente a mis ojos, los caprichos del destino. Dentro de mi alma, lo que eligió mi corazón. 

Soy un ángel del cielo y vuelo con libertad.

 Ángel Antonio Abud Dao

EL AGUILA

Puerto Cabello, abril 2023

 

ME DECLARO CULPABLE DE AMARTE.

 

Cerré los ojos para soñarla con el alma y con el alma la soñé.

A pesar de todo siempre habrá una razón para ser feliz.

Nos desnudamos tanto, tanto, 

que se nos veía el alma.

 

Me declaro culpable de amarte,

de todas las formas habidas y por haber,

con o sin tu consentimiento.

 

No necesito muchas letras

para decirte que solo quiero estar

donde miren tus ojos,

que quiero estar en tu vida

y en tu pensar para siempre.   

Estar entre sus brazos

es el más bonito sueño,

es el mejor lugar,

donde nace la magia

y mis latidos tienen sentido. 

Sin truco.

Solo acaricié primero su alma,

antes que su cuerpo. 

Gracias por latir dentro de mi corazón.

 

Ángel Antonio Abud Dao

El ÁGUILA.

Puerto Cabello, abril 2023

                      *******************

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 



 


EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...