septiembre 21, 2022

REVISTA AÑO I N° 4

 LETRA FINA

REVISTA LITERARIA

AÑO I N° 4

RECOMENDACIONES DEL EDITOR

          Una vez más estamos ante ustedes, queridos lectores, trayendo muchos temas interesantes de literatura, poesía y narrativa.

          Disfrutaremos en este mes, de las biografías de dos escritores nacidos en septiembre, los cuales nos han dejado interesantes legados. Ellos son: Alberto Arvelo Torrealba y Job Pim. Vamos a conocer un poco de cada uno de ellos. Tal vez ya algunos de ustedes los conocen, pero siempre es bueno recordar.

           También podremos disfrutar de un interesante artículo titulado La puntuación cuando escribimos, escrito por nuestro invitado mensual, el Profesor Carlos Parra. Es un interesante tema, el cual recomiendo para todo público, sean escritores o estudiantes. Siempre es interesante escribir correctamente.  Desde aquí y con la ayuda del profesor Parra, tenemos excelentes herramientas para lograrlo.

               Seguidamente, presentaremos el libro "La fantasía escrita en unos cuantos cuentos", de la escritora Grisseld Lecuna Bavaresco. Interesante y simpático libro que nos narra las fantasías, tradiciones y cuentos que se han ido trasmitiendo de generación, en generación, entre las gentes de Puerto Cabello.

               Continúa nuestra revista con unos hermosos poemas de nuestro amigo y poeta Luis Ferrer. Poemas que disfrutamos por su gran sensibilidad.

              En nuestra sección de Cursos y ayudas,  encontraremos el curso de Como escribir poesía, seguimos con la lección cuatro, que nos explica  y nos enseña a contar las sílabas métricas en un poema. Interesante lección para todos aquellos poetas que desean escribir poemas de arte mayor y menor, la llamada poesía clásica. Les recomiendo esta lección especialmente, pues nos pone en conocimiento de las llamadas licencias poéticas, que son las que nos van a ayudar a contar correctamente las sílabas métricas.

               Ilustraremos la sección de Teoría poética, explicando ¿Qué es un soneto?. Es posible que a todos nos ha llamado siempre la atención esa forma estrófica tan famosa y desearíamos conocerla con más profundidad. Ahora tienes la oportunidad.

             Aprovecho para informarles que la Página llamada Taller de escritura, ha sido cambiada de nombre. Se llamará de ahora en adelante Taller de gramática y ortografía, ya que allí se tocarán esos temas, muy útiles para todo público. Abriremos otra página llamada Taller de escritura y redacción, iniciandola con  Análisis Literario, y veremos la segunda parte de tan interesante tema, que comenzamos a desarrollar en el número 3 de nuestra revista LETRA FINA. Para terminar, presentaremos algunos hermosos sonetos.

              Aprovecho la oportunidad para ofrecer mis disculpas por el problema acontecido con el enlace de nuestra revista, en el número anterior. Parece ser que de alguna manera, ciertos usuarios denunciaron esta revista como de contenido violento o spam. Como ustedes habrán podido notar, esta es una revista literaria de enseñanza y temas relacionados con literatura y poesía y de ninguna manera ha tratado temas violentos o sea spam. Nuestra URL fue bloqueada por Meta (antes facebook) y por esa razón no podemos colocar el enlace para que los usuarios la encuentren. Se ha hecho el debido reclamo y estamos a la espera de una resolución y sea desbloqueada la URL de LETRA FINA. De cualquier manera, siempre podrán encontrarla, a través de blogspot.com.

                Deseo que puedan disfrutar este número 4 de nuestra revista literaria Letra Fina, y cualquier duda, ayuda, o deseos de participar en ella, serán bienvenidos. Enviar a mi correo personal: michirrino@hotmail.com o michirrino@gmail.com, con el asunto "Para la revista Letra Fina". Con gusto serán atendidos.

María Inés Arrabal

Directora

                             ********************

 SUMARIO:

  • RECOMENDACIONES DEL EDITOR
  • DOS ESCRITORES VENEZOLANOS NACIDOS EN SEPTIEMBRE
  • LA PUNTUACIÓN CUANDO ESCRIBIMOS
  • LA FANTASÍA ESCRITA EN UNOS CUANTOS CUENTOS
  • POEMAS DE LUIS FERRER
  • CURSO: COMO ESCRIBIR POESÍA
  • ¿QUÉ ES UN SONETO?
  • TALLER  DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
  • ANÁLISIS LITERARIO ¿QUÉ ES? 2a PARTE 
  • SONETOS

                                ******************** 


DOS ESCRITORES VENEZOLANOS 

NACIDOS EN SEPTIEMBRE

ALBERTO ARVELO TORREALBA
Y
JOB PIM
 
ALBERTO ARVELO TORREALBA
                         (el poeta del llano)
          Alberto Arvelo Torrealba nació el 3 de septiembre de 1905 en Barinas, fue uno de los intelectuales más
completos de Venezuela. Su poesía dio identidad al llano venezolano con el cantar de Florentino y el Diablo. Alberto Arvelo Torrealba se crió en el seno de una familia intelectual
 Se trasladó a la capital (Caracas), para cursar estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, donde alcanzó el grado de Doctor en 1935. Ejerció como profesor de castellano y literatura, y como Presidente del Consejo Técnico de Educación en 1940; al año siguiente es designado como Gobernador del Estado Barinas, hasta 1944. En la década del cincuenta formó parte del cuerpo de Embajadores de la República, así como Ministro de Agricultura y Cría. Para seguir leyendo, click aquí
 
                         ******************** 

LA PUNTUACIÓN CUANDO ESCRIBIMOS
 
*Lic. Carlos Parra
 
       La puntuación es un sistema de signos ortográficos que ayuda a la lectura. Si la puntuación es deficiente, el lector tendrá dificultad en comprender nuestro mensaje y el escrito puede aún ser ininteligible o ambiguo.

Los errores de puntuación más comunes son: uso excesivo de la coma (demasiadas comas); escaso uso del punto y coma, o no usarlo nunca y usar el punto seguido muy alejado uno de otro, oraciones demasiadas largas.

Es imprescindible analizar primeramente la forma y comportamiento de la oración. Para ello tendremos que revisar las partes, tipos y otras características de ella.

Al redactar, lo que hacemos es registrar o escribir nuestras ideas una tras otra. A cada idea o concepto que registramos le corresponde por lo menos una oración. Una oración expresa un concepto completo y es la unidad mínima del idioma escrito.

La oración tiene dos partes básicas: sujeto y predicado. El sujeto es el “actor”, la persona gramatical que realiza o sufre la acción expresada por el predicado.

El predicado expresa la acción y lo relacionado con el efecto de tal acción. El predicado incluye al verbo.

El verbo es la palabra que expresa acción de la oración. Además del verbo el predicado incluye al complemento. Los complementos pueden ser: directo, indirecto o circunstancial. De esos complementos conversaremos más adelante. Ejemplos: “El vendedor entregó un catálogo”; “El alza de precio redujo las ventas”.

Es frecuente usar expresiones incidentales al comienzo de una oración. Estas expresiones incidentales se separan de la oración con una coma, la función de la coma es separar de la oración lo que sea extraño a ella. Si las expresiones aclaratorias o incidentales van en el centro de la oración se encierra en dos comas.

Ejemplos: “Además, el vendedor entregó un catálogo al cliente”; “El vendedor, además, entregó un catálogo al cliente”.

La puntuación no tiene como finalidad dar descansos respiratorios sino permitir al lector distinguir las ideas principales, y hacer resaltar lo que se desee destacar.

La finalidad de la coma es proteger a la oración de elementos ajenos o extraños a ella.

Entre sus usos: separa elementos análogos de una serie, si estos son breves; después de expresiones introductorias o incidentales; para separar oraciones subordinadas; antes y después de expresiones que no son necesarias para su significado total: “Los estudiantes, como es natural, aprendieron francés”. Las comas, según hemos visto, protegen a la oración.

El uso del punto y coma es un signo de puntuación muy útil: el punto y coma tiene básicamente sólo dos usos: para separar elementos análogos de una serie, cuando son muy extensos: y para relacionar dos oraciones simples que forman una compuesta, cuando exista cierta exposición o contraste entre ambas oraciones. Ejemplos:

“Son exportadores de papel decorativo; de tinta para tipografía; de tipos de equipos de imprenta”.

“Juan es experto en genética; su hermano estudia electrónica”.

El uso del punto y seguido es cuando se ha terminado una oración con sentido completo. El punto indica al lector que lo leído hasta allí es una unidad de información completa.

Los puntos, pueden ser de tres tipos: seguido, aparte o final.

La finalidad de la redacción es exponer ideas. Si una idea no es importante, no debería incluirse. Pero si es importante, no existe razón para esconderla entre frases y oraciones.

Esto nos lleva a la conclusión de que debería exponerse una idea de una oración y darle inmediatamente por terminada.

Es importante distinguir los modificadores explicativos y los determinativos. Los primeros se separan con comas; los determinativos no necesitan puntuación. Ejemplo:“El soldado herido dio la voz de alerta”, no es lo mismo escribir que “El soldado, herido, dio la voz de alerta”. En el primer caso determinamos cuál de los soldados dio el aviso. En el segundo caso explicamos, con un inciso entre comas, que a pesar de que estaba herido, el soldado dio el aviso.

(*) Lcdo. Lengua y Literatura. 

         ******************** 

 

LA FANTASÍA ESCRITA EN UNOS CUANTOS CUENTOS

       

 
Este libro que presentamos hoy, es un simpático libro escrito por nuestra escritora y amiga personal Grisseld Lecuna Bavaresco. 
Grisseld nació un 30 de junio, en Puerto Cabello, ciudad portuaria en el Estado Carabobo, Venezuela. Es Licenciada en Comercio Exterior y Administración de Empresas. Actualmente desempeña el cargo de Vicepresidenta de la Asociación de Escritores carabobeños, delegación Puerto Cabello (AECA PC).

           Ella nos confiesa que le llamó la atención la poesía cuando su abuela le enseñó el poemario de su abuelo, con sus propios escritos, que él le había regalado cuando eran novios.  Sus poemas, como ella misma nos dice: son más bien prosas o de formato libre, y mi inspiración es fugaz, por ello no escribo mucha poesía, prefiero contar historias, crónicas o relatar algún acontecimiento a través de lo que percibo.
           Respecto a su libro: "La fantasía escrita en unos cuantos cuentos" nos comenta que "la alegría y la emoción que te causa el leer un cuento entrando inmediatamente en el mundo de la fantasía, es lo mejor que nos puede pasar; allí, no existen imposibles" . 
             El abogado José Alfredo Sabatino, ha comentado de este libro de Grisseld Lecuna: "Es un libro con sabor a Puerto Cabello"
            En el Prólogo de este agradable libro podemos leer: 

Recuerdo una anécdota que leí de un periodista colombiano que decía que, cuando el Gabo (Gabriel García Márquez) gano el premio Nobel de Literatura por allá por el año de 1982, se comunicó por teléfono con la Señora Luisa, la madre de este y le preguntó que como se sentía ella con este premio que había ganado su hijo, a lo que ella le respondió; que no sabía mucho de literatura, pero estaba segura de que el Gabo tenía una memoria maravillosa porque todo lo que escribió se lo habían contado.Es bueno que exista gente que sin saberlo también tienen ese toque mágico, que cuentan sus historias y sin saber las lanzan al viento; y allí estoy yo o cualquier otra persona, para terminarlas, acuñarlas y plasmarlas en una hermosa y maravillosa hoja de papel.

La fantasía escrita en unos cuantos cuentos, es un libro de Colección Utopías/Ediciones Madriguera/2017

Si desean disfrutar un buen rato de lectura, adentrándose en las fantasías y misterios de una ciudad, les recomiendo la lectura de "La fantasía escrita en unos cuantos cuentos"
Fragmento de un cuento del libro:
La historia de Pablo
Advierto que no sé cuánto hay de verdad y cuanto de ficción, pues trata de una historia contada por Pablo, un pescador, de pequeña estatura, piel morena,canoso, de unos 85 años de edad, cuya vida ha transcurrido en Patanemo, pequeño pueblo pesquero perteneciente a la ciudad de Puerto Cabello; que tiene una hermosa bahía rodeada de montañas y mucha vegetación; quién me contó esta historia (verídica para él) que le ocurrió a un nativo de esa región hace ya unos 65 años...
 
                        ******************* 
 
POEMAS DE LUIS FERRER
 
          Luis Ferrer es otro querido amigo poeta. Nacido en Puerto Cabello el 7 de septiembre de 1964. es poeseedor de una sensibilidad extraordinaria, que nos deja ver en cada uno de sus
poemas. Cursó estudios superiores de Derecho en la Universidad de Carabobo (Venezuela). Posteriormente se ha especializado en Derecho y Política Internacional. Ha sido profesor e investigador en universidades nacionales y extranjeras. Es autor de variados artículos científicos. Hoy día, es también miembro de la Asociación de escritores carabobeños, delegación Puerto Cabello.
           Y en ese rincón oculto de sus atributos, encontramos una extraordinaria sensibilidad para lograr, en versos, bellos poemas donde se notan halos de tristeza, que él mismo define como poesía de la nostalgia. 
            Disfrutemos de los poemas de Luis Ferrer:
 
ALFONSINA
(En honor a Alfonsina Storni)

Le dolía la vida, le dolía el amor,   

buscando consuelo  a la adversidad,  
se escondió en un sueño de tinta y papel  
y de poesías su senda cubrió.
 
Para ahogar sus penas y amores pasados,  
conoció otros cuerpos, playas y deseos, 
se vistió de brumas de espuma y de sal 
 
y encontró el refugio para su orfandad.
 
 Sólo un mar piadoso, compañero fiel,  
sosegó su llanto, liberó su angustia,  
la acogió en su lecho, la amó sin reservas   
y su pequeño cuerpo dejó de sufrir.
 
La blanda arena honró sus huellas,  
las bravas olas no pudieron borrarlas, 
la marea las devolvió inmensas,   
el amor las hizo inolvidables. 
 
Sus versos se volvieron leyenda, 
recorrieron almas y países 
y se perpetuaron en la  piel 
de miles de mujeres que escucharon su voz 
 
y la quisieron blanca, la quisieron alba,   
de todos los colores, cubierta de nácar.
 
Y si a Alfonsina quieres un día conocer,  
el alma femenina se abrirá ante ti,  
verás el dolor y verás  el mar,  
sabrás de pesares y amarás vivir. 
 
Original de Luis Ferrer 
 

***********

EL LENGUAJE MUDO  

Deshojando mi dolor 
y descubriendo mi pena, 
mis lágrimas se transforman 
en el agua de mi tristeza.
 
Fluyen libres por mi rostro 
sin mancillar mis mejillas, 
las huellas que van dejando 
van directo al corazón.
 

Son gotas que se desprenden, 
de la fuente de mi alma 
y van formando a su paso, 
ríos de inmenso dolor.
 

Retazos de sentimientos, 
esperanzas terminadas, 
sueños que se despertaron 
y volvieron a ser realidad 
 
Lágrimas que me atormentan 
a través de mil caminos, 
sembrándolos con  espinas 
y muros por derribar.

 
Compañeras no deseadas, 
tengo que vivir con ellas, 
y para poder vencerlas 
debo aprender a llorar

Original de Luis Ferrer

**********

CURSO: CÓMO ESCRIBIR POESÍA

 

LECCIÓN 4

 

CONTANDO LAS SÍLABAS MÉTRICAS DE UN VERSO

 

              Como ya explicamos en la lección anterior, las sílabas métricas son iguales a las gramaticales, pero cuando vamos a medir el verso, ya la sílaba métrica deja de ser igual a la gramatical, porque a veces el poeta tiene que ayudarse con lo que se llama “licencias poéticas”.

Pero...¿Qué son licencias poéticas? Para seguir leyendo click aqui

 

******************** 

¿QUÉ ES UN SONETO?

           

          Básicamente, un soneto es una composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.
 

         Profundizando un poquito más, diremos que un soneto es una composición poética surgida en Europa en el siglo XIII y sumamente frecuente hasta el siglo XVII. El soneto está formado por 14 versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, es decir, de once sílabas. Los sonetos están organizados en cuatro estrofas fijas: dos cuartetos, de cuatro versos cada uno y dos tercetos, de tres versos cada uno.

Para seguir leyendo click aquí
 
                              *******************
 
COMO ACENTUAR CORRECTAMENTE LAS
 
 PALABRAS EN ESPAÑOL
(última parte) 
 
 
 
     LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

            Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S
Ejemplos de palabras graves CON tilde: Para seguir leyendo click aquí

 ********************

 

ANÁLISIS LITERARIO 

¿QUÉ ES Y CÓMO HACERLO?

               Saber hacer un análisis literario es algo que tiene sentido cuando queremos leer a profundidad y estudiar los libros y la literatura. Para escribir un análisis literario es necesario hacer una lectura más atenta y disfrutar los contenidos de los libros con mayor detenimiento. Un análisis literario es el estudio de una obra literaria y de las diferentes partes que la conforman.

           El análisis literario examina las partes del texto y su interrelación para conformar un relato y una realidad literaria que está contenida en la obra. Es un análisis del contenido y no de la forma editorial. En este tipo de análisis se explora el drama o trama en la obra literaria, los personajes, su rol y características, la estructura narrativa e, incluso, se puede realizar una interpretación de significados profundos y subtextos.Para seguir leyendo click aqui

                                *********************

 

 SONETOS

 

MI AMOR QUERIDO

(soneto)

 

Hoy en mi vida apareció el consuelo

cuando bajaba por la cumbre andina,

mientras caía la garúa fina

que humedecía tu fragante pelo.

 

Te escucharé al cantar y se irá al vuelo

fulgor eterno, tu mirar de endrina,

con ese destellar que me fascina.

Ricura entre tus labios de pomelo.

 

Eres jinete que me puso brida,

eres dulzura que calmó mi pena,

eres la sal que me quemó la herida.

 

La palma al viento su alegría canta.

Quiero ahora tus besos de verbena,

junto al bucare que su flor encanta.

 

Original de María Inés Arrabal

Derechos reservados

De mi poemario Perfume de caoba

 

 

A VECES POR LAS TARDES

(soneto inglés)


A veces por las tardes, sentada en los jardines,

siento como me invade cierta extraña tristeza,

mientras la brisa trae dulce aroma a jazmines,

y el cielo difumina colores y belleza.


La luna enciende presta, su lámpara creciente,

y mil estrellas surgen, brillantes, de la nada,

se cierra alguna rosa que otrora fue sonriente,

y en mis manos se seca la caricia anhelada.


Es entonces, callada, cuando más en ti pienso,

que mis lágrimas brotan con angustia y dolor,

entretanto un sollozo se me escapa indefenso

y mis labios te nombran desbordantes de amor.


Amor mío, te extraño, como flor al rocío.

Ven, refresca mis labios, mi dolor y mi estío.


Original de María Inés Arrabal

De mi poemario Poesía en vuelo libre

 

* Como habrán podido observar, los dos son sonetos. Sin embargo tienen diferentes estructuras. El primero es un soneto clásico, el segundo es un soneto llamado inglés o shakesperiano. De los distintos tipos de soneto hablaremos en próximas ediciones.

 


 

 






 
 
 

 

 

 



 

 

 

 

 


        

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...