agosto 18, 2022

REVISTA AÑO 1 N° 3

 REVISTA LETRA FINA

AÑO I N° 3 AGOSTO 2022

CONVERSANDO

                  Comenzamos un nuevo número de nuestra revista literaria, dispuestos a beneficiarnos con todos los temas presentados en ella. Los animo a revisar paso a paso lo que aquí les vamos a entregar, para que puedan aprovecharla al máximo.

                En esta ocasión le estaremos presentado un interesante tema, titulado Producción escrita redactado por el Profesor Carlos Parra, Licenciado en Letras y Literatura. 

          Tenemos un pequeño homenaje a dos grandes escritores venezolanos, nacidos en el mes de agosto, con algunos años de diferencia entre ellos. Se trata de Rómulo Gallegos y Andrés Eloy Blanco. Vale la pena detenerse en esa lectura para conocer algo más sobre estos dos grandes representantes de las letras venezolanas. 

          También tendremos nuestras secciones fijas como son: Como escribir poesía, un interesante curso, de gran utilidad para los poetas noveles, y también para los veteranos que quieran refrescar conocimientos. Les recomiendo este curso, en nuestra página de Cursos y ayudas preparado por María Inés Arrabal. Nuestra sección de Taller de escritura, les presenta ayudas en gramática y ortografía, así como interesantes temas para desarrollar sus narrativas. 

          En este número de la revista vamos a conversar sobre la Poesía libre, que está tan en boga últimamente. Presentaremos nuestro libro Perfume de caoba, que es un hermoso poemario de una vida llena de amor. Lleva hermosas imágenes internas. 

          Este número 3 de LETRA FINA, nos trae muchos temas de interés, que les animo a revisar y disfrutar.

Bienvenidos a Revista Letra Fina, número 3.

María Inés Arrabal

Directora

                     ********************

Sumario:

  •  Conversando 
  • Producción escrita. Lic. Carlos Parra
  •  Dos venezolanos ilustres. Rómulo Gallegos y Andrés Eloy Blanco
  • "Perfume de caoba"Poemario de una vida llena de amor
  • ¿Qué es poesía libre?
  • Cómo escribir poesía
  • Taller de escritura
  • Análisis literario, ¿qué es?
  • Poema libre En la onda azul

                    ********************


PRODUCCIÓN ESCRITA I

Autor: Lic. Carlos Parra (*)

          Es frecuente oír a los estudiantes quejarse de que no comprenden los materiales que le asignan en las diferentes materias, sin embargo, el factor que es más frecuente son las dificultades para comprender la lectura. Este es uno de los problemas más importantes que enfrenta gran parte del estudiantado, el mismo tiene grandes consecuencias en todo el proceso de aprendizaje por cuanto una de las claves para que los seres humanos tengan acceso a los conocimientos de su cultura es la capacitación para comprender la formación verbal.

          Para convertirse en un buen lector, les recomiendo comprender lo que leen y de esa manera aplicar el antes, el durante y el después; que corresponden los aspectos fundamentales de la conducta inteligente para alcanzar la comprensión lectora.

          Les indico a mis alumnos que la habilidad para leer tiene consecuencias económicas. Los adultos que mejor leen son capaces de alcanzar más altos niveles y es probable que consigan puestos de trabajo mejor remunerados. Ahora bien, constantemente necesitamos comunicarnos por escrito con otras personas para hacerles saber nuestros pensamientos y sentimientos, así en la vida cotidiana, necesitamos escribir cartas, postales, notas y diarios; en el proceso educativo debemos elaborar composiciones monográficas, informes, ensayos y tesis; en el medio laboral las personas tienen que hacer cartas, informes, oficios, entre otras. Ocurre, sin embargo, que frecuentemente se nos dificulta expresar nuestras ideas de una forma coherente, comprensible y precisa.

          Muchas de estas dificultades persisten en profesionales que aún cuando hayan pasado por los más altos niveles del sistema educativo formal, se ven en aprietos al tener la necesidad de sistematizar la información que sobre algún tópico se requiera. Tienen que hacer grandes esfuerzos por no disponer de estrategias que les permitan organizar y expresar sus ideas de una manera fluida.

          Al presentar un informe escrito o hacer una exposición oral, es frecuente que las personas no focalicen o dejen de considerar aspectos esenciales o lo hacen de manera imprecisa o incomprensible, reitere algunos tópicos una y otra vez, haya incoherencias entre diferentes partes del texto, no haya proporción entre el espacio dedicado a los diferentes aspectos o no se hagan cierre con conclusiones, soluciones o recomendaciones. Por otro lado, la pedagogía de la expresión escrita ha estado dominada por un enfoque basado en la gramática. Se ha considerado que para comprender hay que conocer la gramática de la lengua, esto abarca sintaxis, ortografía, léxico, etc. Efectivamente, la gramática incorrecta y la construcción descuidada de las oraciones, generan ambigüedades que dificultan la comunicación, sin embargo se ha encontrado que para escribir de una manera satisfactoria no es suficiente el dominio de la gramática sino se necesita también, captar el proceso de composición de texto: saber generar ideas, hacer esquemas, revisar un borrador, corregir, reformular un texto, es decir la estructuración del pensamiento y la correspondencia entre lo que se quiere comunicar y lo que recoge efectivamente el texto.

(*) Lcdo. Lengua y Literatura.

                     ********************

 

DOS VENEZOLANOS ILUSTRES
ANDRÉS ELOY BLANCO
Y
RÓMULO GALLEGOS 
               En este mes de agosto, resaltan las efemérides, para celebrar el nacimiento de dos ilustres escritores venezolanos:
Rómulo Gallegos, nacido el 2 de agosto de 1884 en Caracas y Andrés Eloy Blanco doce años más tarde, el 6 de agosto de 1896 en Cumaná, ambos de trascendente vida pública y literaria en el país a mediados del siglo pasado.
          En este número de LETRA FINA, vamos a dedicar un pequeño homenaje a estos dos grandes escritores, que a veces han sido un poco olvidados, al dar paso a las nuevas generaciones. Para seguir leyendo click aquí
    
                    ********************

 PERFUME DE CAOBA

(Poemario de una vida llena de amor)

          Perfume de caoba, es un poemario dedicado al amor. Es el espacio donde en cada página vas a encontrar una vivencia, un sueño, o una nostalgia de la autora. 

          María Inés Arrabal, la autora, hace en este poemario un recorrido por sus más íntimas vivencias. Algunos poemas son referentes de situaciones vividas, momentos de un pasado o un presente que se deja adivinar entre versos. Otros poemas son instantes de inspiración ante una calle, un árbol o una ciudad. 

          Perfume de caoba, es un proyecto familiar. Bellamente ilustrado con hermosos dibujos que han sido realizados por Marianne Gathmann, nieta de la autora, por su hija María Inés Brandt y por la misma autora; además de la portada, que se realza con un bello diseño de Marianne Gathmann, dan al libro un toque de verdadera joya, digna de ser apreciada. 

          La diagramación estuvo a cargo del Sr. Leonardo Petit, y la foto de contraportada es del fotógrafo Sergio Páez.

Perfume de caoba, fue bautizado el 11 de Marzo de 2022, en un hermoso acto realizado en la Cámara de Comercio de Puerto Cabello (Carabobo, Venezuela). Dicho acto contó con personalidades de la Cámara, y con familiares y amigos de la autora. El bautizo del libro estuvo a cargo del presbítero César Palavicini, y se hizo con flores de buganvilla (trinitaria), cayena, ixora y hojas de caoba.  El libro fue apadrinado por Alberto Brandt, hijo de la autora en representación familiar, Alejandro Brandt, nieto de la autora y el Dr. José Alfredo Sabatino Pizzolante, quien hizo la presentación del libro. El acto contó con un pequeño recital poético a cargo de la autora, y con la declamación de dos de sus poemas, por parte de Germania Galíndez y Grisseld Lecuna. Además se pudo disfrutar de canciones interpretadas por Stela Sánchez y Zaida Roa. Seguidamente, al finalizar el acto, se procedió a ofrecer un brindis y un ágape. Acto de grata recordación. 

      Este hermoso poemario es un regalo perfecto para cualquier ocasión: Perfume de Caoba: Poemario de una vida llena de amor (Spanish Edition)

Esta a la venta internacionalmente en Amazon.com o a traves de su Autora Maria Ines Arrabal al telefono 04120605946 en Venezuela.
Enlace a Amazon:
 
 
                     ********************
 

           ¿QUÉ ES POESÍA LIBRE?
 
          Primeramente definamos la palabra verso:Verso es un término con varios usos. Puede tratarse del conjunto de palabras que mantienen una cadencia y que están sujetas a una cierta medida. Es importante destacar que los poemas tienen como primera unidad ordenada a los versos. Libre, por su parte, es aquello que goza de libertad (que no está subordinado o atado).

              Una vez definido ésto, diríamos que  un verso libre, por lo tanto, es una clase de expresión de la poesía que se aleja de las normas habituales de medida y rima. Pusiérase afirmar que se trata de una forma similar a la prosa poética y a los poemas en prosa, el verso libre tiene la particularidad de mantener la ubicación tipográfica tradicional de los versos, es decir, de líneas sangradas, de manera que a nivel visual no es posible relacionarla con el resto de lo antes mencionado. Para seguir leyendo click aquí

 

                    ******************** 

CURSO: CÓMO ESCRIBIR POESÍA

 

LECCIÓN 3

 

¿QUÉ ES LA MÉTRICA EN UN POEMA

           Para que un poema pueda considerarse de poesía clásica, debe contemplar ciertos parámetros. Uno de ellos es la rima, y de ella ya hemos hablado en las lecciones anteriores. Otro de los parámetros a contemplar para logar un poema clásico es lo que se llama métrica.

 

LA MÉTRICA:

             Llamamos métrica a la parte de la lingüística que se ocupa de medir los versos y clasificarlos de acuerdo a esa medida. Podríamos añadir que la métrica  se ocupa de la especial conformación rítmica de un poema. O sea, lo que le da el ritmo especial y la musicalidad a un poema es una perfecta métrica.Para seguir leyendo click aquí

                       *********************

  TALLER DE ESCRITURA

COMO ACENTUAR CORRECTAMENTE LAS PALABRAS EN ESPAÑOL

   Primero: hay que distinguir entre acento y tilde (acento ortográfico)

  Acento: Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.(Golpe de voz)

   Tilde: rayita oblicua que en la ortografía española se usa para indicar, en determinados casos, que esa sílaba es la que lleva el acento, y también para distinguir una palabra o forma de otra escrita con iguales letras.

   Toda palabra se acentúa; todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más intensidad que las demás.

Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.

Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Para seguir leyendo click aquí

 

                           ******************** 

 

ANÁLISIS LITERARIO ¿QUÉ ES?

           Se le llama análisis al examen de una realidad susceptible de estudio intelectual que, a través de la distinción y la separación de sus partes, permite conocer sus elementos constituyentes y principios.

          Literario es aquello perteneciente o relativo a la literatura. Este término, que procede del latín litterae, está vinculado al conjunto de saberes para escribir y leer bien. La literatura es un arte que tiene a la lengua como medio de expresión.

          El análisis literario, por lo tanto, consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra. Este trabajo se realiza examinando el argumento, el tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones referentes a una obra literaria. Gracias al análisis literario, se puede conocer qué recursos utilizó el autor de una obra en particular, con qué intención los empleó y qué cosas tuvo en consideración a la hora de desarrollar una determinada estructura o encaramarse en un género en particular. Al acercarnos al análisis de la obra podemos comprender más a fondo todo lo que se encuentra ligado a ella y llevarla a un nivel de comprensión mayor.

 Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2021.
Definicion.de: Definición de análisis literario (https://definicion.de/analisis-literario/)

En el próximo número de la REVISTA LETRA FINA, vamos a aprender a hacer un análisis literario. No se lo pierdan. 


********************


POEMA LIBRE

EN LA ONDA AZUL


En la onda azul, como irisada rosa,
creo ver tu mirada en esta tarde triste.
Te recuerdo nuevamente,
mientras mis naves flotan
navegando en la llanura de la tarde.

Quiero amarte,
como aquella tarde en que el sol caía
entre triángulos de fuego sobre nuestras pieles.

Allí ostentando desnuda mis hechizos,
fui tuya. Sin vuelta atrás,
sin pensamientos fugaces,
haciendo borrón y cuenta nueva
en los sentimientos de mi alma.

Tantas veces esperé una señal,
una marca, un vestigio, o una cicatriz
que me impidiera amarte.

Y esperaba con miedo,
con el temor y la ansiedad
de que tu ausencia se hiciera perenne.

Pero has vuelto.
Tu pie, sobre la espuma adormecida
en las arenas de la playa,
traza círculos y dibuja corazones,
mientras el mar con un abrazo tembloroso,
vuelve una y otra vez a recordarme
que el resplandor lejano
del trueno de la muerte,
hoy no será para mí.

Porque tú me has dado nuevamente la vida.

Original de María Inés Arrabal (Princesmain)
Todos los derechos reservados
De mi poemario "Poesía en vuelo libre"

********************


      

 


 

 
  
 

 


               

EDITORIAL

REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8

  REVISTA LITERARIA LETRA FINA AÑO 2 NÚMERO 8 2024 EDITORIAL                  Un año más se nos ha venido encima. Se nos fue el 2023, con su...